Maestría en Psicología Educacional
- Newsletter Nº 141 – Agosto 2023 Seguir leyendo →
- Charla abierta «Del control al encuentro» ¿Cómo pensar la vida singular y común, sin pretender controlarla? Una mirada desde la complejidad para pensar las tensiones e intensidades del encuentro. Este sábado vamos a buscar alternativas juntes.Pueden anotarse, sin costo, escribiéndole a Nat por whatsapp al +54 9 11 4494-9584 (https://wa.me/message/WFPNJSQAJKNHP1)Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 140 – Julio 2023 Seguir leyendo →
- Seminario virtual «La complejidad contemporánea: ¿sociedad del control o ética del encuentro?»
Estamos viviendo tiempos agitados. El modelo disciplinario se está erosionando y nuevos modos de encuentro están naciendo. Al mismo tiempo se están renovando las formas de control y coerción. Nuestros estilos de vida personales y colectivos están cambiando aceleradamente y los mapas conceptuales que usábamos ya no resultan útiles.
En este seminario pensaremos nuestra vida contemporánea singular y común desde un enfoque transdisciplinario en que los cuerpos y los afectos tendrán un lugar preponderante. Superando la dicotomía teoría-praxis, intentaremos construir nuevas cartografías vitales, desarrollando una mirada amplia y enfatizando en la educación.
Trabajaremos con textos y videos filosóficos, científicos y de ficción.
Temario:
Módulo 1: La crisis contemporánea, las transformaciones que estamos viviendo y la aceptación creciente de la complejidad. Ante las dificultades ¿seguir buscando certezas o aceptar el desafío del pensar? Las metáforas generativas y su importancia en la construcción de sentido. Un contrapunto entre dos visiones‑metáforas-éticas en tensión: La mecanicista‑determinista y la autoorganización‑vital. El desafío ético: De una cultura del control disciplinario a una cultura del encuentro comunitario.
Módulo 2: De las teorías abstractas al pensamiento de escenarios complejos. Ejemplos en el campo educativo: El escenario poético, el escenario mecánico-disciplinario, el escenario de las redes vitales. El control disciplinario, la normalización y la estandarización. La licuación contemporánea. Los nuevos modos de control y las oportunidades del encuentro.
Módulo 3: La ética del encuentro. El pensamiento de la autoorganización y la complejidad. La organización en redes de redes de organizaciones. Del mundo mecánico al universo afectivo. El sujeto encarnado y el colectivo vital. Los aportes de las neurociencias y sus limitaciones. Del control a la confianza en la construcción comunitaria.
Módulo 4: Las comunidades ancestrales y la comunidad que viene. El sujeto: de la normalidad a la singularidad. Lo colectivo: de lo público a lo común. Las personas singulares embebidas en una tram. La filosofía de la potencia y el encuentro: tensiones e intensidades. El sujeto complejo y la política de los cuerpos.
Autores sobre los que se trabajará:
Nos acompañarán en la travesía los trabajos de Michel Foucault, Gilles Deuleze, Edgar Morin, Bruno Latour, Antonio Damasio, Mario Iacoboni, Franz Kafka, Nancy Huston, Humberto Maturana, Francisco Varela, Ignacio Lewkowicz, Emmánuel Lizcano, Michael Hardt, Amador Savater, Suely Rolnik.
Modalidad del seminario:
A distancia, online.
Se dictarán 4 clases virtuales en formato de texto y video y se aportarán materiales complementarios. La plataforma de red social en que funcionará el seminario permitirá el intercambio entre todes les participantes, tanto a través de sus páginas personales, como a través de foros de debate.
La plataforma estará disponible las 24 horas para que cada integrante entre a la red en los horarios que más le convengan y todos los contenidos podrán descargarse.
La docente participará permanentemente de los intercambios y discusiones que se generen en los foros y podrá ser consultada también por medio de mensajes privados.
El uso de la plataforma virtual es sencillo e intuitivo. De cualquier modo, al comienzo del curso habrá unos días para conocerla y familiarizarse con su uso. Además, les participantes contarán con la ayuda de una persona encargada del soporte técnico y administrativo.
Duración:
4 meses
Inicio:
14 de agosto de 2023.
Costo:
Argentina: 4 cuotas de $16.000.
Otros países: 1 cuota de US$300 o cuatro cuotas de US$90.
Modo de pago:
Argentina: depósito o transferencia bancaria
Otros países: con tarjeta de crédito por internet (sistema PayPal)
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584
Seguir leyendo → - ¿Qué es un cuerpo deseante?
Les propongo alejarnos de la idea moderna de cuerpo-máquina, despojada de sensibilidad e inteligencia, para adentrarnos en un cuerpo vivo, potente, deseante. Aquí comparto algunas primeras ideas, que podremos seguir indagando juntes. Si les dan ganas de sumarse a charlar este sábado 24, escríbanle a Nat para consultarle: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 139 – Junio 2023 Seguir leyendo →
- Jornada intensiva «El saber del cuerpo deseante»
La misma cultura que promueve y teme a la «inteligencia artificial» ha sido incapaz de comprender la potencia de pensar de animales y plantas, al mismo tiempo que impuso una empobrecedora noción mecanicista de la racionalidad humana. Formades en una tradición disociada, seguimos oponiendo los afectos a la razón y el hacer al pensar. Décadas de crítica al dualismo cuerpo-mente no han mejorado casi nada nuestra situación. Vivimos en una época en que las pasiones tristes nos azotan desde los medios y las redes, los algoritmos cada vez más organizan nuestra vida, mientras los vínculos y el pensamiento se deterioran en la misma medida en que la cultura productivista avanza. Necesitamos mirar con nuevos ojos, comprender y legitimar el saber del cuerpo, gestar otros paisajes convivenciales que nos permitan revitalizar el saber-hacer-sentir, comprendernos como ecosistemas vivientes en lugar de individuos independientes. Para pensar de otro modo, imaginar otras formas de entender(nos), hacer lugar a los afectos, la sensibilidad, el deseo y la experiencia vital les invito a una jornada intensiva.
Nutriremos las conversaciones con ideas de Baruch Spinoza, Suely Rolnik, Vinciane Despret, Antonio Damasio, Suzanne Simmard, Stefano Mancuso, David Abram y Andreas Weber.
_
FECHA: sábado 24 de junioHorario: de 11 a 13 y de 14.30 a 16.30 hs. (horario de Argentina, con intervalo para almorzar)
–
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584
Seguir leyendo → - Video Presentación del artículo «Ni adentro ni afuera de la las cajas: de la inclusión a la convivencialidad»
Video-Presentación de mi artículo «Ni adentro ni afuera de la las cajas: de la inclusión a la convivencialidad» que es parte del libro «Las promesas incumplidas de la inclusión» compilado por Gisela Untoiglich y Graciela Szyber. Se trata de un abordaje complejo que se permite cuestionar nuestro sistema categorial y también nuestra relación con él. Sólo así podremos «desarmar la casa del amo», es decir, el sistema colonial instituido desde el cual pensamos, categorizamos, jerarquizamos y desde el cuál excluimos. Sistema que la mera «inclusión» ni cuestiona ni modifica en lo fundamental. Pero no me limito a la crítica, que sola es estéril, sino que avanzo proponiendo una mirada convivencial, compleja y cuidadosa.
Los que quieran profundizar en esta nueva mirada pueden inscribirse en la JORNADA INTENSIVA que haremos por Zoom el 20 de Mayo (el sábado que está por llegar), todavía están a tiempo para participar. Es un grupo de no más de 20 personas para poder conversar y pensar juntes.
Para inscribirse pueden enviar un correo electrónico a Nat: travesias.nat@mail.como por whatsapp al +54 9 11 4494-9584Seguir leyendo → - Newsletter Nº 138 – Mayo 2023 Seguir leyendo →
- Pensando sin de las cajas
Los invito a ver este corto video para pensar alternativas a la sociedad excluyente y normalizadora en la que vivimos. Una perspectiva convivencial capaz de albergar la diversidad y la singularidad sin imponer patrones.
Quienes quieran seguir indagando pueden inscribirse en la Jornada intensiva por zoom para este sábado 20 de mayo. Comunicarse con Nat: travesias.nat@gmail.com o por whatsapp al +5491144949584
Los espero para pensar juntes!
Seguir leyendo → - Jornada intensiva «De la inclusión a la convivencialidad»
Nuestra cultura dicotómica nos ha formado para pensar siempre en términos de opuestos. Por eso, frente a la exclusión, sólo se ha planteado la inclusión que suele verse como la única solución deseable y posible. Los abordajes de la complejidad y la filosofía de la potencia de Spinoza nos ofrecen otra mirada: la de la convivencialidad que no queda cautiva en las cajas categoriales y es capaz de albergar la diversidad y la alteridad. Trabajaremos la película “Crip camp” para dar lugar a la experiencia viva y así gestar un territorio problemático complejo y fértil que nos permita pensar fuera de las cajas.
–
Modalidad: videollamada
–Fecha: Sábado 20 de mayo de 2023
Horario: de 11 a 13 y de 14.30 a 16.30 hs. (horario de Argentina, con intervalo para almorzar)
–
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 137 – Abril 2023 Seguir leyendo →
- Ya empieza nuestro nuevo viaje
Todavía estás a tiempo para acompañarnos en la nueva travesía virtual para pensar los cuidados en estos tiempos de crueldad creciente. Una propuesta para reinventarnos tanto en lo personal como en lo colectivo, gestar nuevas formas de concebirnos en la naturaleza y entre nosotres, promover otros modos de existencia que no impliquen entender a les otres como un recurso, sino percibirles, sentir y pensar desde una mirada convivencial en la trama común de la vida.
Más detalles acá.
Inscripción: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584
Seguir leyendo → - Ser parte de la naturaleza: el fin de la excepción humana
Invitación a pensar sobre nuestra pertenencia a la trama natural-cultural en el seminario «Cuidadanía, Convivencialidad y Complejidad«.
Inscripción: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-584Seguir leyendo → - Charla abierta «CUIDADANÍA. Pensar la convivencia desde la complejidad»
Les invito este sábado a conversar buscando una transformación a la vez política y existencial, personal y colectiva, que supere las dicotomías para aprender a pensarnos entramades. Nos encontraremos por videollamada a través de zoom. Pueden inscribirse de manera gratuita escribiéndole a Nat por whatsapp +54 9 11 4494-584 (https://wa.me/message/WFPNJSQAJKNHP1)
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 136 – marzo 2023 Seguir leyendo →
- Seminario virtual «Cuidadanía, Convivencialidad y Complejidad»
Este seminario busca ser un aporte para decirle adiós al pensamiento disociado en que nos hemos formado y aprender a pensar en la trama de la vida. Cultivar otros modos de percibir que nos permitan comprender la potencia generativa de la naturaleza, la sinergia de los buenos encuentros, la otredad en cada une de nosotres, los vínculos que nos configuran. A diferencia de la racionalidad patriarcal-colonial-mecanicista la mirada convivencial pone en el centro la vida. Exploraremos la dinámica vincular, lo que pueden los cuerpos, la paradójica armonía tensional de la construcción colectiva, desde la perspectiva de la cuidadanía. Una mirada que surge del feminismo, pero nos incluye a todes, buscando habitar la experiencia singular desde el cuidado y la nutrición de lo común.
Temario*:
Módulo 1: Del patrón mecánico a la matriz vincular. El fin de la excepción humana. Despedirnos de las dicotomías. Revitalizar la vida sin reducirla a la biología.
Módulo 2: De la racionalidad colonial-patriarcal y el hechizo del método a la ecología de los saberes que se hacen al andar.
Módulo 3: Convivencialidad: ¿Qué pueden los cuerpos en el encuentro? Paisajes vitales tejidos por el deseo.
Módulo 4: Cuidadanía: una perspectiva feminista para todes. Cultivar, cuidar, nutrir la vida común.
*Algunos contenidos de los módulos 1 y 2 coinciden con parte de los seminarios “La Revolución del Saber Contemporáneo” y “Pensar la Complejidad”.
Modalidad: A distancia, sin horarios fijos, en una plataforma intuitiva y fácil de usar.
Duración: 4 meses
Inicio: Lunes 10 de abril de 2023.
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o mensaje de whatsapp +54 9 11 4494-9584
Seguir leyendo → - Newletter Nº 135 – Febrero 2023 Seguir leyendo →
- Existencia entramada y singular a la vez
Una mirada compleja, ecosistémica, spinoziana, para darle una vuelta al esencialismo disociado al que nos lleva la cultura en que vivimos.Si quieren profundizar sobre estos temas escríbanle a Nat: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584Seguir leyendo →
- Jornada intensiva «Habitar, cultivar, cuidar la vida»
Una jornada para pensar nuestros modos de habitar, cultivar y cuidar la trama de la vida. Para repensar y revalorizar los cuidados sin romantizarlos ni instrumentalizarlos. La propuesta no se limita a un cambio de paradigma, sino que busca una transformación de los modos de existencia que nos permita dejar de intervenir de modo extractivista sobre el mundo para atrevernos a las conversaciones tensas e intensas con les otres. Un encuentro de pensamiento vital para atrevernos a desadaptarnos de los mandatos dicotómicos y competitivos y de la estética jerárquica y dominadora. Un espacio-tiempo para pensar las tensiones, ambigüedades, complejidades del cuidar. Compartiremos un trayecto que nos ayude a deshacer el hechizo de los cantares de gesta con que nos educaron. Para dejar de justificar la guerra y concebir a le otre como potencial enemigue al mismo tiempo que aprendemos a visibilizar la trama de la vida, su permanente fluir, el cuidado mutuo y la potencia vincular.
Trabajaremos ideas de Baruj Spinoza, Donna Haraway, Ivan Ilich, María Puig de Bellacasa, David Abram, Vinciane Despret entre otres.
–
Modalidad: videollamada–Fecha: Sábado 25 de febrero de 2023
Horario: de 11 a 13 y de 14.30 a 16.30 hs. (horario de Argentina, con intervalo para almorzar)
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584
Seguir leyendo → - Spinoza: Singularidad y alteridad -seminario virtual-
–
La cultura moderna ha sido incapaz de pensar la singularidad capturando nuestro pensamiento en sistemas clasificatorios genéricos, esencialistas y normativos. Al mismo tiempo que inventó al individuo disociado lo normalizó dentro de casilleros preformados. La propuesta de este seminario es empezar a deshacer la captura categorial, la estética dicotómica y el patrón jerárquico que nos impusieron para aprender a percibir la vida en su fluir, su entreverarse, su alterarse.
Paradójicamente la filosofía de Spinoza es a la vez la afirmación de la más radical singularidad y de la existencia entramada. Su propuesta es crucial para salir del modelo esencialista y abrir la experiencia, la sensibilidad y el pensamiento al deseo vital y su danza siempre sorprendente de composiciones.
Usaremos películas como territorio compartido para pensar de otro modo nuestra existencia en la trama de la naturaleza.–Películas: Elling mi amigo y yo de Peter Naes y Si puo fare de Giulio Manfredonia.–Modalidad: virtual. Sin horarios fijos. (Salvo encuentro de cierre por videollamada -zoom-)Clases en video, materiales complementarios en diversos formatos, conversaciones a través de foros de debate.–Inicio: 1ero de febero de 2023Duración: 1 mes
No es necesario participar del curso de enero para sumarse.INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 134 – Enero 2023 Seguir leyendo →
- Repensar el vínculo entre las emociones y la razón
Les invito a explorar otra cartografía de la relación entre los afectos, el pensamiento y la acción.
Si les dan ganas de conversar sobre esto, pueden consultarle a Nat: travesias.nat@gmail.com o por whatsapp al +54 9 11 4494-9584Seguir leyendo → - La potencia de existir. No el poder sobre les otres.
Les propongo empezar el año haciendo un recorrido a través de películas que nos permitan pensar la distinción entre poder sobre les otres y potencia con les otres y así salir de captura del deber ser y revitalizar la vida singular y común.
Ya quedan muy poquitos días para sumarse al curso «Spinoza ¿Potencia o poder?». Pueden ver los detalles en la sección de seminarios de esta web y consultarle a Nat por correo a travesias.nat@gmail.com o por whatsapp al +54 9 11 4494-9584Seguir leyendo → - Newsletter Nº 133 – Diciembre 2022 Seguir leyendo →
- Jornada intensiva: Afectos, pensamiento y subjetividad Un espacio para pensar los afectos desde una mirada muy diferente tanto a la de la represión-desvalorización moderna como a la manipulación de la positividad posmoderna. Siguiendo la propuesta de Spinoza no opondremos afecto a pensamiento, sino que por el contrario veremos su profunda imbricación.
Le daremos un lugar destacado tanto a los discursos, los afectos y la industria del odio, como a los cantos de sirenas, sobre la pasión, el amor y la positividad. Mostraremos las trampas de su oposición. Consideraremos los límites del discurso racionalista disociado para ayudarnos a salir de esta captura que despontencia la vida y avanzaremos en la búsqueda de un pensar vital ligado a la afectividad. Lejos de oponer razón y emoción buscaremos comprender su vínculos y tensiones, desde un abordaje complejo que haga lugar al saber del cuerpo.Trabajaremos con ideas claves de Baruj Spinoza, Gilles Deleuze, Suely Rolnik, Byung Chul Han, Bárbara Ehrenreich, Miya Tokumistu, entre otres.–
Modalidad: videollamada–Fecha: Sábado 14 de enero de 2023
Horario: de 11 a 13 y de 14.30 a 16.30 hs. (horario de Argentina, con intervalo para almorzar)
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584
Seguir leyendo → - Spinoza: ¿Potencia o poder? – Seminario virtual –Hablamos mucho del poder, como si fuera un sustantivo, una cosa, algo que se tiene (y, sobre todo, que tienen otres). No sabemos pensar el poder como un verbo, como actividad que expresa nuestra potencia. Solemos entenderlo sólo como dominación sobre otre, ejercicio de gobierno, lo que resulta muy conveniente a una cultura patriarcal jerárquica y competitiva. Sin embargo, hay otro modo de comprenderlo: como composición vital, como potencia singular en la trama de la vida común.
En este seminario exploraremos otra forma de pensar el poder, la potencia y sus conflictivas relaciones a partir de la filosofía de Spinoza. La propuesta es hacer este trayecto encarnando el pensamiento con películas que nos permitirán gestar otra cartografía del poder y los vínculos.–Películas: La constitución de Rajko Grlic, Cinema Sabaya de Orit Fouks.–Modalidad: virtual. Sin horarios fijos. (Salvo encuentro de bienvenida por videollamada -zoom-)Clases en video, materiales complementarios en diversos formatos, conversaciones a través de foros de debate.–Inicio: 2 de enero de 2023Duración: 1 mes.
Quienes quieran podrán continuar con el curso de Spinoza de febrero.
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 132 – Noviembre 2022 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 131 – Octubre 2022 Seguir leyendo →
- Gestando otras narrativas para generar nuevos sentidos – Conferencia inagural Dra Denise Najmanovich Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 130 – Septiembre 2022 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 129 – agosto 2022 Seguir leyendo →
- Los infinitos rostros de la violencia. Charla abierta.
En una cultura en que la crueldad no cesa de crecer, no alcanza con repudiarla, es preciso comprenderla para transformarla. Solo así podremos resistir con más eficacia y crear nuevos modos de existencia y convivencia que promuevan la potenciación común. Les invito a conversar sobre esto en la charla gratuita que organizo el sábado 6 a las 14.30 hs de Argentina por videollamada. Para anotarse, como siempre, le escriben a Nat: +54 9 11 4494-9584 o https://wa.me/message/WFPNJSQAJKNHP1
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 128 – Julio 2022 Seguir leyendo →
- Seminario Virtual – «Violencia: Complejidad y Banalidad del Mal»
Esta propuesta de pensamiento se nutre del cine, la ciencia y la filosofía.
A través del uso de películas que funcionarán como hilo conductor para abordar distintos aspectos de la violencia, revisaremos los supuestos instituidos en nuestra cultura que establecen una polarización absoluta entre el bien y el mal y, por lo tanto, entre víctimas y victimaries.
El pensamiento complejo nos permitirá navegar en un mundo multidimensional en el que la lúcida mirada de Hannah Arendt sobre la banalidad del mal se entrelaza con la filosofía de la potencia de Spinoza y la psicología social.
Exploraremos los modos en que ha sido concebida la violencia, su diferencia con la agresión, las distinciones entre violencia simbólica y física, la violencia estructural y la violencia del saber para luego adentrarnos en la psicología social de la obediencia. Finalmente, trabajaremos las diferencias entre ética y moral relacionándolas con los abordajes de la violencia y la promoción de la convivencia en escenarios contemporáneos.
Se trata de una invitación a pensar juntes sin quedar preses de lo ya sabido, explorando la condición humana y asumiendo el riesgo de pensar distinto.
Temario
Módulo 1) La banalidad del mal y su significado según Hanna Arendt.
Módulo 2) El saber de la violencia y la violencia del saber. La legitimación profesional y otros tipos de violencia.
Módulo 3) La violencia y la psicología social de la obediencia.
Módulo 4) Ética, violencia y modos de existencia.
–
Modalidad del seminario:
A distancia, online.
Las películas funcionarán como hilo conductor para abordar los distintos temas.
Clases en formato de texto y video. Materiales de lectura complementarios. Foros de debate.
Películas:
- El juego de la muerte (Thomas Bornot et Gilles Amado)
- El poder de la situación (Philip Zimbardo)
- Hannah Arendt (Margarette von Trotta)
- Incendies (D. Villenueve)
- La cacería (Thomas Vinterberg)
- La Ola (Dennis Gansel)
- Lady Bird, Lady Bird (Ken Loach)
- Los coristas (C. Barratier)
- Mandarinas (Zaza Urushadze)
- Un especialista (E Sivan y R. Brauman)
Duración:
4 meses
Inicio:
Lunes 15 de Agosto de 2022.
Fin:
Jueves 8 de Diciembre de 2022.
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584
Seguir leyendo → - Newsletter de Travesías Nº 127 – Junio 2022 Seguir leyendo →
- Newsletter de Travesías Nº 126 – Mayo 2022 Seguir leyendo →
- Newsletter de Travesías Nº 125 – Abril 2022 Seguir leyendo →
- El devenir del sujeto
Les comparto esta breve exploración en video sobre el devenir del sujeto. Si quieren pensar juntes sobre este devenir, la licuación de las instituciones modernas, la tiranía contemporánea de la felicidad y las nuevas formas de convivir, aprender y enseñar que podemos gestar, les invito a sumarse al seminario Complejidades del Saber que empieza el próximo lunes 11 de abril. Quedan poquitos días para inscribirse escribiéndole a Nat: travesias.nat@gmail.com o por whatsapp.
Más info en la parte de seminarios de esta misma página.Seguir leyendo → - Ecofeminismo y cuidadanía
Ecofeminismo y cuidadanía: conferencia abierta y gratuita.
En la terraza del Centro Cultural Recoleta. Miércoles 6 de Abril a las 19:30 hs. Se suspende por lluvia
Llevamos dos años de pandemia, un tiempo más que suficiente para comprender que la vida, la humana y todas las demás, está profundamente entramada. Y el ecofeminismo ha sido parte y motor de un movimiento mundial que nos permite abandonar la idea de un hombre a la vez enfrentado y dueño de la naturaleza, como lo abordará la Doctora Denise Najmanovich en su charla.
En definitiva, las demás criaturas no son recursos para nuestros caprichos o nuestra avaricia, son compañeros de vida en un trayecto común. Por eso, el ecofeminismo pone la vida en un centro que está en todas partes, promoviendo un modo de existencia cuidadoso de sí y del otro.
Quienes están interesados en el seminario Complejidades del Saber que comenzará el 11 de este mes en nuestra plataforma Travesías Virtuales encontraran en esta charla algunos de los temas que luego profundizaremos. Más información aquí
Los espero
Seguir leyendo → - Newsletter de Travesías Nº 124 – Marzo 2022 Seguir leyendo →
- De gallos y machos: los mitos de la razón
Artículo Denise Najmanovich: «De gallos y machos: los mitos de la razón» publicado den elDiario.es
Leer artículo aquí
Seguir leyendo → - Complejidades del Saber -seminario virtual-
Temario
Módulo 1) Las metamorfosis del conocimiento[1]
Módulo 2) El devenir del sujeto
Módulo 3) El desafío educativo en un mundo en mutación
Módulo 4) El saber y la creación de lo común en la era de la dispersión. Pensar, estar atentes, cuidarnos.
[1] Los contenidos de este módulo coinciden con parte de los seminarios “La Revolución del Saber Contemporáneo” y “Pensar la Complejidad”. Para más información escribir a travesias.nat@gmail.com
–
–
Modalidad: A distancia, sin horarios fijos. Clases en formato de texto y video. Materiales de lectura y videos complementarios. Foros de debate.
Duración:
4 meses (Desde el 11 de abril hasta el 4 de agosto de 2022)
Costo:
Argentina: 4 cuotas de AR$5500
Otros países: 4 cuotas de US$90.
Modos de Pago según lugar de residencia:
-Argentina: depósito o transferencia bancaria
-Otros países: tarjeta de crédito por Internet (sistema PayPal).
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584
Seguir leyendo → - Nuevos canales de comunicación Cada semana compartiré a través de whatsapp y de telegram distintas ideas, recomendaciones de libros, videos y otros aportes nutritivos para el pensamiento. Creo que es una linda manera de mantenernos conectades. Aquí dejo los enlaces y los códigos QR para quienes quieran sumarse a alguna de las opciones.¡Gracias por correr la voz!Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 123 – Febrero 2022 Seguir leyendo →
- Grupos de pensamiento anuales
Coordinados por Denise Najmanovich
¿Qué puede un cuerpo? Una propuesta en grupos pequeños y participativos para pensar nuestra existencia como seres vivos, corpóreos, afectivos, imaginativos, pensantes y deseantes, a partir de Spinoza y los abordajes de la complejidad.
Encuentros semanales. Por el momento por videollamda de zoom. Más adelante seguramente algunes podrán pasar a presencial y quienes prefieran sostener la virtualidad.
Inscripción: denisenajmanovich@gmail.com
Seguir leyendo → - Repensar los cuidados para revitalizar la vida común
Invitación a pensar juntes sobre la gestación de comunidades de cuidado de sí y de le otre respetuosas de la diversidad en una jornada intensiva por videollamada de zoom el día sábado 12 de febrero.
Consultas e inscripción: travesias.nat@gmail.com
Más información: http://denisenajmanovich.com.ar/?p=2894
Seguir leyendo → - ¿Mi libertad termina donde empieza la de les demás?
Pensando desde la filosofía Spinoziana sobre la libertad y el poder.
Quienes quieran seguirla pueden anotarse al seminario de los miércoles de febrero escribiendo a travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Video Mirar o no mirar para arriba ¿es esa la cuestión?
Este sábado será la jornada para pensar si vivimos en la era de la posverdad o se trata de un tiempo de ruptura generalizada de la confianza. Las formas de salir del pantano de la mentira son muy diferentes en cada caso.
Será también una oportunidad para explorar las transformaciones en la vida personal y colectiva en estos tiempos. Un aporte para no tener que elegir entre la dictadura de les expertes y la tiranía de la opinión. Un espacio-tiempo colectivo para promover el pensamiento vital.Trabajaremos en pequeño y participativo por lo que las vacantes son limitadas. Quienes se se quieran inscribir, por favor escriban a travesias.nat@gmail.comSeguir leyendo → - Jornada Intensiva «Cuidadanía: lo personal es político, lo político es poético»
¿Qué rol cumple la separación imaginaria de lo público y lo privado para degradar, regimentar e invisibilizar a las mujeres y los cuidados? ¿Cómo distinguir el cuidado del control? ¿Cómo recuperar la sabiduría cuidadora que perdimos con el conocimiento riguroso? ¿Como gestar comunidades de cuidado de sí y de le otre respetuosas de la diversidad?Una invitación a pensar cuidadosamente el cuidado sin romantizarlo, percibiendo sus ambigüedades y dificultades. Una oportunidad para explorar otras formas de convivencialidad para salir de la pedagogía de la crueldad patriarcal.–
Modalidad: Jornada intensiva por videollamada de zoom de 4 hs de duración, con intervalo para almorzar.
Fecha: 12 de febrero de 2022
Horario: 11 a 13 y 14.30 a 16.30 (horario de Argentina)
–
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o por mensaje de whatsapp al +54 11 4494-9584
Seguir leyendo → - Nuevo seminario semanal por zoom «Spinoza: poder y libertad»
La filosofía de Spinoza nos invita a pensar por qué buscamos la esclavitud como si fuera la libertad. En estos tiempos pandémicos, en los que muches agitan la bandera de la libertad, es imprescindible pensar en qué consiste. En la Modernidad fue concebida como independencia individual y autodeterminación absoluta del sujeto. Spinoza fue una excepción. Lejos de las ilusiones individualistas, este filósofo nos propone comprender la libertad como despliegue de potencias que siendo singulares están siempre variando en función de los encuentros. En este camino trabajaremos la distinción crucial entre el poder de someter a otres y la composición de potencias en los encuentros vitales.
Inspirado en el gran pensador holandés, Goethe planteaba que nadie es más esclave que quien se tiene por libre sin serlo. Hoy repensar la libertad y gestar nuevos modos de existir, comprendiendo nuestra vida entramada, es una tarea imprescindible para la supervivencia.
Modalidad: Encuentros semanales por videollamada de zoom.
Fechas: Miércoles 2,9,16,23 de febrero de 2022
Horario: 19 a 20.30 hs (horario de Argentina)
–
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 122 – Enero 2022 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 121 – Diciembre 2021 Seguir leyendo →
- Jornada intensiva «¿Posverdad o Posconfianza?»
¿Posverdad o Posconfianza? Pensarnos en la era de las fake news
¿De qué hablamos cuando hablamos de posverdad? ¿Acaso creemos en una Verdad mayúscula, absoluta, eterna independiente de la cultura? ¿Qué es entonces lo que perdimos cuando hablamos de las fake news actuales?¿Qué las diferencia de las mentiras rampantes de cualquier otro tiempo? No hemos perdido la verdad “pura” que nunca existió pero sin duda nos azota la mentira. Para no encarar una guerra contra molinos de viento es preciso comprender las nuevas formas de experiencia que nacieron con la ruptura del lazo social. Reflexionar sobre la disolución de las protecciones (pero no de las represiones) estatales que produjo el tsunami neoliberal. Propongo pensar esta modernidad en licuación como un tiempo de la posconfianza ligado a la transformación de los modos de vida.
En este seminario exploraremos las transformaciones en la vida personal y común, en las instituciones y la organización colectiva. Intentaremos comprender el fenómeno de las burbujas epistémicas y las cámara de eco, la economía de la atención y la puja por su captura, así como los modos de resistir, cultivar la confianza, reparar los vínculos y crear cuidadanía en esta época pandémica en que la desconfianza se difunde más rápido que el virus.
Modalidad: Jornada intensiva por videollamada de zoom de 4 hs de duración, con intervalo para almorzar.
Fecha: 22 de enero de 2022
Horario: 11 a 13 y 14.30 a 16.30 (horario de Argentina)
–
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Seminario semanal por zoom «Spinoza La trama sin tejedor, sin dueño y sin patrón»
El pensamiento de Spinoza no constituye una doctrina o dogma; es una invitación a la aventura del pensar. En lugar de presentarnos una experiencia disociada, nos brinda la oportunidad de comprender nuestra pertenencia y participación en la trama de la existencia, y a entender nuestra vida personal entretejida en lo común.
A diferencia de nuestra formación que separa imaginariamente todo en esferas, Spinoza pensó las conexiones, las mediaciones y los atravesamientos que nos constituyen. La naturaleza no tiene esferas. La cultura no la trasciende ni se le opone, sino que es cultivo mutuo en ella.Tampoco existen naturalmente jerarquía
s, pueblos elegidos ni personas privilegiadas, éstos son fruto de la imaginación y los sistemas de dominación humanos. La propuesta de Spinoza no nos condena a una esencia eterna, y a un sistema pre-establecido y obligado, sino que nos invita a vivir y pensar la existencia en un dinámica vincular siempre en movimiento. Modalidad: Encuentros semanales por videollamada de zoom.
Fechas: Miércoles 5,12,19 y 26 de enero de 2022
–
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Newsletter Nº120 – Noviembre 2021 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 119 – Octubre 2021 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 118 – Agosto 2021 Seguir leyendo →
- Recomendación
Más información aquí
Seguir leyendo → - Video La Complejidad Humana
Si quieren seguir pensando sobre esto escriban a travesias.nat@gmail.com para inscribirse al seminario virtual que empieza la semana que viene.
Seguir leyendo → - La trama de la vida – Video
En esta nueva travesía profundizaremos en la complejidad como trama de la vida, en nuestra existencia a la vez singular y entramada, en las paradojas que implica y en cómo pensar a partir de ellas. Interrogaremos la noción de «sujeto», las formas de organización colectiva, lo que significa ser parte, los imaginarios de la organización moderna y la mirada desde las redes rizomáticas, trataremos de abandonar la idea de la independencia para buscar modos de habitar y gestar lo común.
Inscripción o consultas: travesias.nat@gmail.com
Más información: Seminario La Complejidad Humana
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 117 – Julio 2021 Seguir leyendo →
- Seminario Virtual «La Complejidad Humana: entre lo Singular y lo Común»
Temario:
1-Concepciones heredadas: ética-estética de la disociación.
2-Del individuo aislado a la vida entramada.
3-Configuraciones y redes en el flujo de la vida.
4-Construcción colectiva de la experiencia
Modalidad: A distancia, sin horarios fijos. Clases en formato de texto y video. Materiales de lectura y videos complementarios. Foros de debate.
Duración: 4 meses
Inicio: 11 de Agosto de 2021
–INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Sabiduría
Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 116 – Junio Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 115 – Mayo Seguir leyendo →
- Recordando a Maturana Ha partido Humberto Maturana, uno de los más grandes pensadores de las últimas décadas. Sus aportes tanto a la ciencia y como al pensar sobre ella han sido enormes y fundamentales para salir de las capturas positivistas .Deseo recordarlo volviendo a escuchar sus conferencias y trabajando sobre sus muchos y valiosos aportes.En «La belleza del pensar»
En «La nueva belleza»
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 114 – abril Seguir leyendo →
- Seminario para pensar y las prácticas grupales y comunitarias
Un seminario para pensar y las prácticas grupales y comunitarias
Más información: aquí
Seguir leyendo → - Percibir, generar sentido, narrar. La construcción de la experiencia
En mi próximo seminario virtual vamos a trabajar sobre la percepción, la potencia de ser afectados, la construcción y de la experiencia y los modos de narrarla y compartirla
Les dejo un videito en que les cuento un algo de lo que vamos a trabajar. Tienen más información aquí
y si quieren inscribirse escríbanle a Nat: travesias.nat@gmail.comSeguir leyendo → - Newsletter Nº 113 – Marzo Seguir leyendo →
- Seminario Virtual «La Construcción de la Experiencia»
Temática:
En las últimas décadas se ha gestado una gran transformación de nuestra forma de concebir el conocimiento. Lejos de los planteos positivistas, dualistas y disciplinarios, diversos enfoques han ido creciendo y entramándose en un diálogo fértil y productivo y dando lugar a la multidimensionalidad y complejidad de la experiencia humana. En este seminario exploraremos la construcción del conocimiento teniendo en cuenta los aportes actuales del pensamiento complejo, los feminismos, la antropología, la biología del conocimiento, las neurociencias, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia.
Nos acompañarán en la travesía textos y videos de muy diverses autores: Maturana, Varela, Haraway, Harding, Von Foerster, Oliver Sacks, Morin, Kuhn, Damasio, Alva Noe, Berger, entre otres.
Modalidad: A distancia, sin horarios fijos. Clases en formato de texto y video. Materiales de lectura y videos complementarios. Foros de debate.
Duración: 4 meses
Inicio: 12 de abril de 2021.
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Grupos anuales 2021
Comienzan los grupos anuales de pensamiento.
POR EL MOMENTO DEBIDO A LA PANDEMIA NOS ENCONTRAMOS POR VIDEOLLAMADA A TRAVÉS DE ZOOM.La propuesta es mirar con otros ojos para poder pensar de otros modos en un grupo interdisciplinario e indisciplinado (no es necesario tener ningún título académico).Si querés participar en alguno de ellos te sugiero reserves tu vacante porque son muy pocas, ya que los grupos son pequeños, y participativos.A quienes estén interesades les pido que me escriban lo antes posible a denisenajmanovich@gmail.co
m Seguir leyendo → - Newsletter Nº 112 – Febrero 2020 Seguir leyendo →
- Pensar los cuidados hoy: una tarea urgente
Llevamos ya un año desde el incio de la pandemia. Los cuidados necesarios no han sido aún comprendidos, en muchos casos se limitaron al control que en muchos lugares fue más bien represión, en otros se nos habla de la responsabilidad individual sin comprender que la responsabilidad es siempre vincular y en estos casos es crucial que sea el fruto de la activa participación comunitaria.
No es de extrañarnos que esto ocurra en una cultura donde la seguridad reemplazó el cuidado, en la que éste se concibe más como control que como encuentro potenciador, en que se prefieren protocolos (aunque raramente funcionen) a la atención cuidadosa, en la que nadie cuida a los que cuidan y en la que muchxs preferiríamos evitar o limitar algunos de los cuidados que nos imponen.
Hoy más que nunca es preciso pensar los cuidados, su ambiguedad y su importancia, sus capturas y sus desafíos, para revitalizar la vida y la convivencia comprendiendo que no estamos aislados sino entramados, que no somos individuos independientes, sino parte entre partes en un planeta herido en buena parte por nuestra incomprensión.
Les dejo una breve reflexión a partir del spot del Gobierno argentinos sobre Cuidadanía.
Quienes quieran seguir pensando sobre el tema pueden inscribirse a la jornada intensiva que daré el sábado 13 de febrero. Para eso escríbanle a nat: travesias.nat@gmail.comSeguir leyendo → - Cuidadanía en la ciudadanía para revitalizar la vida
Este 20 de enero tuve el honor de volver a ser invitada al Congreso del futuro, mi presentación fue: «Cuidadanía en la ciudadanía para revitalizar la vida». Una invitacion a repensar y transformar todo…para no volver a la normalidad. Les dejo aqui el video
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 111 – Enero Seguir leyendo →
- Intensivo – Cuidadanía. Una propuesta feminista para todes.
Jornada intensiva coordinada por Denise Najmanovich.
La cultura patriarcal convierte todo en objeto, en recurso, en medio para acrecentar su poder de dominación. La cuidadanía es una propuesta feminista para todes que trata de comprendernos en la trama de la vida, entender que no somos la especie elegida, reaprender a ser parte y cultivar el arte de la convivencialidad.
En este trayecto vital es preciso repensarlo todo, desde nuestro modo de conocer hasta nuestra concepción de la naturaleza humana y nuestras formas de organización colectiva desmarcándonos de las concepciones mecanicistas, individualistas y competitivas en que nos hemos formado. Se trata de abandonar los modelos productivisas-extractivistas y su pedagogía de la crueldad para gestar un ecología de cuidados que permita revitalizar la vida en común.
Modalidad: Por videollamada de zoom. Jornada intensiva de 4 horas con intervalo para almuerzo.
Fecha: Sábado 13 de febrero
Horario: 11 a 13 y 14 a 16 hs.
Inscripción: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Intensivo – Spinoza: la potencia de pensar
¡SE AGOTARON LAS VACANTES PARA EL 20, ABRIMOS NUEVA FECHA EL 27 DE FEBRERO!
Jornada intensiva coordinada por Denise Najmanovich.
La ética de Spinoza nos invita a habitar nuestra potencia singular en lugar de seguir ciegamente los mandatos instituidos. Su propuesta nada tiene que ver con el racionalismo intelectualista de nuestra cultura, sino que es una filosofía práctica que promueve un pensamiento vital, ligado a las pasiones alegres, explorador de los vínculos, que busca el buen vivir singular entramado en lo común. En este seminario trabajaremos la distinción crucial entre imaginar y pensar.
Usaremos como hilo conductor las películas Lo que nuestros padres hicieron y El insulto.
Modalidad: Por videollamada de zoom. Jornada intensiva de 4 horas con intervalo para almuerzo.
Fecha: Sábado 27 de febrero (para el 20 no hay más lugar)
Horario: 11 a 13 y 14 a 16 hs. (horario de Argentina)
Inscripción: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Nosotras nos tomamos en serio la cuidadanía.. y prevenimos su vaciado de contenido con humor
Nosotras nos tomamos en serio la cuidadanía.. y prevenimos su vaciado de contenido con humor
Desde hace unos días el gobierno lanzó una campaña de prevención con un spot publicitario del gobierno nos propone que “Practiquemos la cuidadanía para evitar la segunda ola de COVID-19. Seamos responsables y solidarios.” La voz de Saborido invita a quienes se cuidan a resistir a los ataques de los “perejiles”.
El video se inicia con la frase “Hacemos prevención con humor, porque esto es algo serio”… terminando con “Señor cuidadano, no haga caso a la gilada y sea orgulloso miembro de la comunidad… practiquemos la cuidadanía”.
Advertimos el llamamiento al “Señor cuidadano” y allí se encienden todas nuestras alertas. ¿Desde cuando el “cuidadano” es un varón? En toda la historia de nuestra cultura los cuidados estuvieron a cargo de las mujeres, y precisamente por eso fueron degradados, desconsiderados y, por lo general, ni siquiera agradecidos. Sólo en nuestro país las cuidadanxs, en su inmensa mayoría mujeres, aportan el 15% de Producto Bruto Interno sin ningún reconocimiento ni remuneración.
La cuestión de género nunca es menor en nuestra cultura y el video lleva a que se borre con el codo lo que se escribe con la mano: el “señor cuidadano” es un individuo solitario contra la “gilada, los ignortantes y los perejiles” y que aparece como un héroe en su decisión y resistencia. Un solitario con “conciencia solidaria” que en el video lo único que expresa verbalmente es: “Me estoy cuidando”.
La cuidadanía es una propuesta feminista para todes, un modo diferente de habitar la convivencia comprendiendo que somos entredependientes y no individuos aislados.
La propuesta feminista de cuidadanía no busca la heroicidad, ni degrada a los que no coinciden, sino que pone la vida en común en el centro respetando a todes, incluso a los que piensan distinto, o directamente no piensan. No es conciencia moralista, es despliegue de vitalidad en el cuidado mutuo, albergando la diversidad. Es hacerle las compras a los adultxs mayores, apoyar a los médicxs del edificio, salir lo menos posible, comprar en las cercanías para sostener a los pequeños comercios, colaborar con los comedores populares, y miles de otros pequeños grandes gestos que hacen a la convivencialidad.
La propuesta de la cuidadanía es hacer visible la vulnerabilidad de la vida y al mismo tiempo su potencia cuando promovemos prácticas colaborativas basadas en redes de apoyo mutuo y democratización de los cuidados.
Como destaca Laura Kravetz: “La salida no es solidaria, es colectiva”. No precisamos más héroes ni resistentes, necesitamos personas capaces de habitar la experiencia compartida.
No queremos seguir acaparando el cuidado que el patriarcado nos delegó, deseamos compartirlo, extenderlo, ampliarlo, y sabemos que nunca lo lograremos si calificamos y tratamos a los que no están de acuerdo como “la gilada” o “los ignorantes”.
El video termina con el “señor cuidadano” guiñando el ojo y bajándose el barbijo… es decir descuidándose. Nuevamente se encienden las alarmas: Qué lejos están de los cuidados los que produjeron este spot, y que cerca de la publicidad y sus guiños.
El humor… ausente salvo en la declaración en off.
La cuidadanía sí es alegre porque es potencia vital, práctica cotidiana. Ya aprendimos que lo personal es político, y el cultivo del cuidado común, fuente poética y generativa.
En la propuesta de cuidadanía no hay espacio para el juicio, la burla y el sarcasmo. Promovemos la conversación tensa e intensa en la diferencia, desde la legitimidad de todes.
Todavía felices con la aprobación de la ley del aborto y las importantes decisiones que se viene tomando con la creación de los ministerios de las mujeres géneros y diversidad, saludamos el intento del uso del término CUIDADANIA, pero trabajaremos arduamente para que no se lo vacíe de contenido y se continúe profundizando.
Firmas
Ana Lorenzi, Anahí Almasia, Carolina Huffmann, Cecilia Ciancio, Constanza Eliggi, Daniela Ferlan, Daniela Maturano, Denise Najmanovich, Irene Bilmes, Lucila Guichón, Lucía Squillacioti, Luciana Lima, Maria Gabriela Sanchez, Mirella Villanueva, Susana Torres Molina, Verónica Laura Molinero, Virginia Brarda.
Conferencia realizada por la Dra. Denise Najmanovich hablando sobre CUIDADANIA:
Aquí el link con el spot al que hacemos referencia:
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 110 – Diciembre Seguir leyendo →
- Seminario semanal por zoom «En tiempos de pandemia: pensar, cuidarnos, construir comunidad»
El coronavirus conmovió hasta los cimientos los modos de existencia humanos. Al mismo tiempo que nos hablan del aislamiento, el virus muestra que la vida es una trama indisociable. El covid es apenas un síntoma de una enfermedad más profunda: la prepotencia de la cultura patriarcal y su concepción productivista-extractivista. Propongo un espacio de pensamiento para entender sus causas, las limitaciones del modelo médico hegemónico para abordarla, sus efectos en la subjetividad y el lazo social. Trabajaremos con un abordaje desde la ecología de los cuidados y la filosofía de la potencia que ponen la vida en el centro. Una propuesta que no busca solamente sobrevivir a la pandemia, ni volver a la normalidad, sino gestar un buen vivir singular y colectivo.
–
Temario:
Comprender la pandemia en la trama de la vida.
Lo que la metáfora de la guerra nos impide ver.
La globalización extractivista, productivista y eficientista como factores centrales de la dispersión del virus y de la destrucción de los sistemas de salud.
Aprender a pensar y actuar de modo convivencial desde la ecología de los cuidados y saberes.
La danza de la vida: vulnerabilidad, potenciación y despotenciación. Armonías generativas complejas, tensas y intensas.
Porqué la «normalidad» era el problema.–
Modalidad del seminario:
Sincrónica por videollamada. Encuentro participativo en grupo interdisciplinario y reducido (máx. 20 personas), mediante plataforma zoom.
–
Duración:
Virtual: 1 mes, 4 encuentros.
–
Fechas:
Jueves 7, 14, 21 y 28 de enero de 2021 de 19 a 20.30 hs.
–
Inscripción: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 109 – Octubre Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 108 – Septiembre Seguir leyendo →
- Pensar en tiempos de pandemia
Artículo Denise Najmanovich: «Pensar en tiempos de pandemia»
Descargar aquí
Seguir leyendo → - Carta de Susan Sontag a Borges
13 de junio de 1996
Nueva YorkQuerido Borges:
Dado que siempre situaron su literatura bajo el signo de la eternidad, no parece demasiado extraño dirigirle una carta. Si alguna vez un contemporáneo pareció destinado a la inmortalidad literaria, ése fue usted. Fue en gran medida el producto de su tiempo, de su cultura y, sin embargo, supo cómo trascender su tiempo, su cultura, de un modo que parece del todo milagroso. Esto tenía algo que ver con la amplitud y la generosidad de su atención. Fue el menos egocéntrico, el más transparente de los escritores, así como el más ingenioso. Algo tuvo que ver asimismo con una pureza natural de espíritu. Aunque vivió entre nosotros durante un tiempo más bien largo, perfeccionó las prácticas de la exigencia y la indiferencia que también lo convirtieron en un experto viajero mental a otras eras. Tuvo un sentido del tiempo diferente del de los demás. Las ideas comunes de pasado, presente y futuro parecían nimios bajo su mirada. A usted le gustaba decir que cada momento del tiempo contiene el pasado y el futuro, citando (según recuerdo) al poeta Browning, que escribió algo así como “el presente es el instante en el cual el futuro se derrumba en el pasado”. Eso, por supuesto, era parte de su modestia: su gusto por encontrar sus ideas en las ideas de otros escritores. Esa modestia era parte de la seguridad de su presencia.Fue un descubridor de nuevas alegrías. Un pesimismo tan profundo, tan sereno como el suyo no precisaba de indignación. Más bien, tenía que ser inventivo… y usted era, sobre todo, inventivo. La serenidad y la trascendencia de la identidad que usted encontró son, para mí, ejemplares. Usted demostró que no es necesario ser infeliz, aunque se pueda ser completamente esclarecido y desengañado sobre el terrible estado de todo. En alguna parte usted dijo que un escritor –delicadamente agregó: todas las personas– debe pensar que toda cosa que le sucede es un recurso. (Estaba hablando de su ceguera.)Usted ha sido un gran recurso para otros escritores. En 1982 –es decir, cuatro años antes de su muerte– dije en una entrevista: “En la actualidad no hay otro escritor que importe más a otros escritores que Borges. Muchos dirían que es el escritor vivo más importante… Muy pocos de hoy no han aprendido de él o lo han imitado”. Eso sigue siendo cierto. Todavía seguimos aprendiendo de usted. Todavía lo seguimos imitando.Usted le ofreció a la gente nuevas maneras de imaginar, al tiempo que proclamaba una y otra vez nuestra deuda con el pasado, sobre todo con la literatura. Afirmó que le debemos a la literatura casi todo lo que somos y lo que hemos sido. Si los libros desaparecen, desaparecerá la historia y también los seres humanos. Estoy segura de que tiene razón. Los libros no son sólo la suma arbitraria de nuestros sueños y de nuestra memoria. También nos ofrecen el modelo de la propia trascendencia. Algunos creen que la lectura es sólo una manera de evadirse: una evasión del mundo diario “real” a uno imaginario, al mundo de los libros. Los libros son mucho más. Son una manera de ser del todo humano.Lamento tener que decirle que los libros en la actualidad son considerados una especie en extinción. Por libros también quiero decir las condiciones de la lectura que posibilitan la literatura y sus efectos en el espíritu. Pronto, nos dicen, tendremos en “pantallas-libros” cualquier “texto” a nuestra disposición, y se podrá cambiar su apariencia, formularle preguntas, “interactuar” con él. Cuando los libros se conviertan en “textos” con los que “interactuamos” siguiendo criterios utilitarios, la palabra escrita se habrá convertido simplemente en otro aspecto de nuestra realidad televisada regida por la publicidad. Éste es el glorioso futuro que se está creando, y que nos prometen, como algo más “democrático”. Por supuesto, ello implica nada menos que la muerte de la introspección… y del libro. Esta vez no habrá necesidad de una gran conflagración.Los bárbaros no tienen que quemar los libros. El tigre está en la biblioteca. Querido Borges, créame que no me satisface quejarme. Pero ¿a quién podrían estar mejor dirigidas estas quejas sobre el destino de los libros –de la lectura misma– que a usted?Todo lo que quiero decir es que lo echamos de menos. Yo lo echo de menos. Su influencia decisiva continúa. La época en que ahora estamos entrando, este siglo 21, pondrá a prueba al espíritu de maneras nuevas. Pero, se lo aseguro, algunos no vamos a abandonar la Gran Biblioteca.Y usted seguirá siendo nuestro patrono y nuestro héroe.Susan Sontag, Cuestión de énfasisRecopilación póstuma de ensayos, 2007Traducción Aurelio MajorSeguir leyendo → - Newsletter Nº 107 – Agosto Seguir leyendo →
- Juegos finitos e infinitos. Pensar de otro modo para potenciar la vida
Con la organización de «Espíritu Guerrero» hicimos una tertulia para expandir nuestros modos de pensar, compartir, conversar.
En mi próximo semimario, para el que faltan apenas unos días para comenzar tendremos un espacio-tiempo para pensar con otros una relación diferente con la naturaleza, con les otrxs, con nosotrxs mismos. Para inventar otros juegos que nos permitan salir de las capturas metodológicas y gestar nuevas comprensiones, narraciones, conversaciones que nos potencien. Un seminario que explorará otros modos de vivir-convivir, otros sentidos y otras prácticas de cuidados, poniendo la vida en el centro.
Lxs interesadxs escriban a travesias.nat@gmail.com que ya quedan muy pocas vacantes! Más información aquí
Seguir leyendo → - Una invitación a pensar
Ser parte de la naturaleza: el fin de la excepción humana
Seguir leyendo → - Jugar la convivencialidad y la cuidadanía en tiempos de pandemia
En el trayecto hacia mi próximo seminario virtual: «Cuidadanía, Convivencialidad y Complejidad» los invito a una tertulia para pensar estos tiempos pandémicos desde otras miradas que ni suponen ni desean una «normalidad» sino una vida plena en el encuentro y respeto de todes.
Actividad gratuita. Los invito a participar y a difundir.
Inscripcion previa acá: https://forms.gle/9VcqCSZNBPjYZSrz5Seguir leyendo → - Pensar, imaginar, tejer modos de vida en un planeta herido
Les comparto esta nota a mi entender crucial para pensar los tiempos que estamos viviendo, y sobre todo para gestar activamente un modo de existencia que promueva la vida en lugar de apropiarla.
Es una reseña de la obra de Donna Haraway, que es una de la autoras que han nutrido mis reflexiones y que es parte del tejido de mi próximo seminario.
Pueden encontrarla aquí
Les dejo también el temario del seminario virtual que comenzará el 12 de Agosto…si se tientan escriban pronto a travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Ciudad de los cuidados
Formando parte del ciclo (RE!)PARAR Les comparto el video del encuentro: Ciudad de los cuidados en el que tuve el gusto de participar con Mara Sánchez Llorens y Carolina Quiroga. La atmósfera común fue la de pensar por fuera de los mandatos, abrir otras formas de pensar-habitar-gestar la ciudad desde los cuidados…un tema que trataré a fondo en mi próximo seminario «Cuidadanía, Convivencialidad, Complejidad» (más información aquí)
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 106 – Julio Seguir leyendo →
- Entrevista con Isabelle Stengers
Entrevista con Isabelle Stengers, tal vez la más importante filósofa francesa viva. Un lujo de potencia y humildad.
No olvidar activar los subtítulos en castellano
Seguir leyendo → - En tiempos de Pandemia: Potenciar el pensamiento y la vida en común
Les comparto mi video charla Virtual organizada por el grupo «Salud Mental y Salud pública» para que el tiempo de cuarentena no nos distancie del pensamiento ni de la comunidad.
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 105 – Junio Seguir leyendo →
- Es momento de pensar, de cambiar de ideas y convivir en red.
Entrevista a Denise Najmanovich realiza por El faro digital
Seguir leyendo → - El pensamiento vincular en tiempos de Pandemias – Video
Les comparto el video de mi clarla: El pensamiento vincular en tiempos de Pandemias
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 104 – Mayo Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 103 – abril Seguir leyendo →
- Aprender – Marguerite Yourcenar Seguir leyendo →
- Del control al encuentro en tiempos de pandemia
Videocharla vía Zoom para pensar en estos tiempos agitados.
Se quedó mucha gente afuera, así que para lxs que no pudieron participar comparto la grabación y lxs invito especialmente a reflexionar sobre estos temas y otros más en el seminario virtual que está por comenzar «Complejidad Contemporánea: ¿Sociedad de Control o Ética del Encuentro?».
En la situación actual sus contenidos se han vuelto más necesarios…y hasta urgentes, para no sucumbir al miedo y abrir oportunidades hasta ahora impensables.
Espero que puedan ver el video y recibir sus resonancias, si les interesa inscribirse en esta nueva travesía, escriban travesias.nat@gmail.com porque muy prontito vamos a zarparcariños a todxs, Denise..sigue el videoSeguir leyendo → - Videoconferencia participativa «Del Control al Encuentro en Tiempos de Pandemia»
Una invitación a pensar la pandemia en la trama de la vida sin quedar cautivos del control, el miedo, y la nefasta épica de la guerra. Es preciso salir de la captura del foco instituido e indagar en la generación de la pandemia, comprender las relaciones ecosistémicas y nuestra participación en ellas para gestar transformaciones en nuestro modo de existencia que nos ayuden a no volver a la normalidad, porque la normalidad es el problema.
Un espacio para dejarnos sorprender por lo que está aconteciéndonos en lugar de encajarlo en lo ya sabido.Espero que les guste la propuesta y se sumen escribiendo a denisenajmanovich@gmail.com
JUEVES 9 DE ABRIL – 11.30 AM (GTM-3) – GRATIS
Seguir leyendo → - Jueves 9 de Abril Videoconferencia
Seguiremos informando muy pronto! Hagan lugar en la agenda!
Denise
Seguir leyendo → - A 15 años de la partida de Ignacio Lewkowicz
Recordando a Ignacio Lewkowicz
Hace 15 años que te fuiste, y aún tus ecos siguen resonando en nosotrxs. En aquel tiempo te despedí con una carta en Campo Grupal. Hoy la releí y la suscribo con el mismo énfasis, auque el estupor haya pasado y el dolor se hay atenuado, te seguimos pensando Nacho. Ya no usamos la @, decimos Nosotrxs, o Nosotres, pero seguimos buscando modos de gestar un pensar colectivo que promueva la vida, que genere sentidos comunes en lugar de quedar cautivos en lo ya sabido.
Nosotr@s
Por Denise Najmanovich
Uno sólo muere cuando esta solo.
M. Yourcenar
Perplejos y desasosegados. Así nos encontramos, Ignacio. En estos -pocos- días desde que te fuiste me acompañaron tus libros, los mails que no sé por qué guardé, los recuerdos. En un itinerario ni prefijado ni forzado, fueron surgiendo analogías, dibujándose cuestiones, estableciéndose conexiones que finalmente han ido tomando cuerpo en este texto.
No podemos evitarlo. Seguimos pensando. Pensamos con una intensidad disminuida, un poco confusos, sintiendo tu falta. Aún así no podemos –ni queremos- evitarlo, pensamos por vocación y por vicio, por necesidad y por impulso. Pensamos en plural, ya que hemos aprendido que al singular le excede este cometido. Hoy la potencia de nuestro plural está encogida, atenuada…pero insiste.
Ya sé que si pudieras leer esto estarías sonriendo: he estado oscilando entre el plural y el singular: ¿Un “golpe de estado” del ego? ¿o será que no es fácil habitar el nosotr@s? ¿habrá sido sólo la inercia de la gramática o fue más bien la prepotencia del yo la que me hizo deslizar por el tobogán sintáctico? Como te gustaba decir: depende. Tal vez un poco de cada cosa y algo más que ha de quedar en el misterio.
Ya era difícil hablar de la experiencia que hasta anteayer considerábamos totalmente propia, íntima, exclusivísima, en clave de “nosotros”. Tenemos además que vérnosla con la arroba. ¡Qué escándalo!.
Sin embargo, no podía ser de otra manera: cuando el yo se evapora en las aguas, se desvanece también el género. ¿Qué nos queda? Tal vez todo esté allí, pero revuelto, transfigurado, gracias al eterno baile entre la permanencia y el cambio, entre el nacimiento y la muerte. El “Ser” (si, ese que iba siempre en mayúscula, aquel para el que el tiempo era tan sólo una eternidad móvil) está metamorfoseándose en devenir, en advenir, en estar siendo.
¿Quién piensa cuando la gramática se ha alterado? ¿Qué significa pensar? Estas cuestiones te/nos acuciaban, nos urgían, nos estimulan (como verás el entrevero temporal no es menor que el de personas y géneros). En tus seminarios, en las mesas redondas, en las conversaciones casuales, en la conferencias que dictabas, y me atrevo a conjeturar que también bajo la ducha o en el café, ibas tejiendo una nueva trama, una textura diferente de propuestas (no meras respuestas) que tomaron forma pública en la página Web del Estudio, y sobre todo en tu último libro: “Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez”.
Qué extraordinario regalo nos legaste, Ignacio. Qué atrevimiento el tuyo de escribir sin una cita que te proteja a cada paso, sin jerga que te sostenga en la pertenencia a un club, sin concluir, ni cerrar, haciendo honor a tus palabras cuando dijiste que: “pensar todo de nuevo implicaba también pensar de nuevo cómo se hace para pensar”.
En tu “Nosotros. Apuntes para una microfísica del pensar” nos contabas una escena maravillosa de la película Kaos de los hermanos Taviani, realizada en base a cuentos de Pirandello. Aquella en que el mismísimo autor está conversando con su madre que acaba de morir y lamenta su pérdida diciéndole: “Cuando estabas viva sentada en ese mismo sillón yo podía pensar «Si ella desde lejos me piensa, yo estoy vivo«.
Hoy ya no contamos con vos Ignacio para que nos pienses. Sin embargo, hay preguntas que nos siguen incitando, tus textos nos siguen acompañando y seguimos siendo nosotr@s, aunque no somos los mismos. Es más, seguirás existiendo en nosotr@s, porque nadie muere si no está sólo, y vos estabas en nosotr@s y seguiremos pensando(te).
En esta era de la globalización, de la erosión del estado, del colapso del ego en que vivimos simultáneamente el imperio de la insignificancia y la desmesura del individualismo, la existencia se ha vuelto precaria. Nos sentimos frágiles, huérfanos de garantías, erosionados los pilares que nos sostenían. El sentido ya no viene dado, no se aloja en ningún templo, parroquia, club, partido, institución. Algunos, tal vez muchos ya se van dando cuenta que los saberes, los significados, no nos preceden, no están allí esperando a ser descubiertos, no pueden comprarse ni venderse, menos aún transmitirse. También fuiste un pionero en darte cuenta que la insignificancia era el signo de la época por más que los gurúes se la pasen pregonando que hemos entrado en la era de la información. O tal vez justamente por eso, porque nosotr@s ya no confundimos información con saber, ni conocimiento con pensar. Nosotr@s ya sabemos, o deberíamos saber, que el sentido no se «encuentra» sino que tenemos que inventarlo, engendrarlo, cultivarlo, cuidarlo. Aunque el negocio de los formadores de formadores de formadores esté en plena expansión, aunque la gestión del conocimiento sea el último grito en las páginas de Internet, aunque la insignificancia siga avanzando, también va aumentando la potencia de otro pensamiento, de otra actividad de configuración, de otro modo de lazo y de encuentro: el nosotr@s.
Cuando la verdad y el sentido se han desacoplado, cuando el conocimiento tiene un carácter evanescente, cuando no hay escala de valores universales para subir al paraíso, pensar(nos) se vuelve una tarea crucial. Sólo que pensar ya no es un sinónimo de saber, ni de conocer, no es una tarea meramente intelectual, ni el producto de un etéreo yo racional. Pensar ha devenido actividad vital, fuente de sentido y de existencia. Como bien lo dijiste:
La existencia ya no es un dato sino que es producto de un trabajo – al desfondarse toda certeza, el camino para percibir que uno existe es el pensamiento: se existe por la vía del pensamiento – lo que no es seguro es que sea yo el que piensa y que sea yo el que existe: uno existe por un efecto de pensamiento, pero ya no es tan claro que es yo el que piensa. (Ignacio Lewcowicz, Nosotros, el pensamiento y la existencia El sujeto después de 19/20.)
Hemos entrado de lleno a un tiempo en que tenemos que vivir sin garantías, pensar sin certezas. No es fácil, pero no me quejo, prefiero seguir pensando con amigos, con los que están y también con los que se han ido. Mi despedida Ignacio, se la dejo al poeta:
—¿la vida, cuándo fue de veras nuestra?,
¿cuando somos de veras lo que somos?,
bien mirado no somos, nunca somos
a solas sino vértigo y vacío,
muecas en el espejo, horror y vómito,
nunca la vida es nuestra, es de los otros,
la vida no es de nadie, todos somos
la vida —pan de sol para los otros,
los otros todos que nosotros somos—,
soy otro cuando soy, los actos míos
son más míos si son también de todos,
para que pueda ser he de ser otro,
salir de mí, buscarme entre los otros,
los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia,
no soy, no hay yo, siempre somos nosotros,
la vida es otra, siempre allá, más lejos,
fuera de ti, de mí, siempre horizonte,
vida que nos desvive y enajena,
que nos inventa un rostro y lo desgasta,
hambre de ser, oh muerte, pan de todos,
(Octavio Paz, fragmento de “Piedra de sol”)
Seguir leyendo → - Ya está abierta la inscripción al Seminario Virtual Complejidad Contemporánea
En 13 de Abril comienza el seminario virtual ¿Sociedad de control o ética del encuentro? Una mirada compleja para pensar(nos) en la trama de la vida sin quedar cautivos del control, el miedo, y la nefasta épica de la guerra.
Consultas e inscripción: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 102 – marzo Seguir leyendo →
- El jardín de las delicias
Comparto este bellísimo video ¡Que lo disfruten!
Seguir leyendo → - Cuidadanía: Ecología de los saberes y cuidados
Conferencia dictada por Denise Najmanovich. Presenta la noción feminista de «cuidadanía» desde una perspectiva compleja que pone en el centro la vida.
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 101 – febrero Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 100 – enero Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 99 – Diciembre Seguir leyendo →
- Complejidades del saber
Complejidades del saber presenta un itinerario de reflexiones sobre las tareas educativas entendidas en el contexto más amplio de la vida social, honrando su complejidad, diversidad y vitalidad, consideradas en su multidimensionalidad, sin descomponerlas en compartimentos estancos.
El recorrido tiene tres momentos que organizan la travesía: el primero visibiliza lo que en la Modernidad fue invisibilizado; el segundo plantea la construcción de campos problemáticos complejos y el tercero propone explorar la dimensión ética del conocimiento para cultivar y cuidar la vida en común.
Al abandonar la estética dicotómica de la cultura moderna, se exploran las relaciones complejas e indisociables entre el observador y lo observado, entre la experiencia y la producción de sentido, entre el ser vivo y su medio, entre el ciudadano y el colectivo, entre nosotros y los otros. La apuesta central es “salir de las cajas” y comprender la metamorfosis del saber contemporáneo para reinventar la fiesta de aprender, religar la educación a la vida y promover la comunidad en un tiempo de desafiliación.
Seguir leyendo → - Jornada intensiva «Subjetividad en la modernidad líquida. Estar atentos, pensar, cuidarnos»
En un tiempo en que los algoritmos nos capturan, en que las redes informáticas pretenden desplazar a los amigos por los contactos, en que se promueve la ética del “selfieman”, la competencia generalizada y las pasiones tristes, para potenciar la vida singular y común resulta imprescindible aprender a estar atentos al deseo vital, a la potencia del vínculo, a la alegría de la gestación de lo común, a la ternura de los encuentros para revitalizar la existencia y la convivencia.
Temario:
- La captura y la comercialización de la atención
- Algoritmos de destrucción masiva y dopamina digital.
- Subjetividad contemporánea: el selfieman y el señuelo de la felicidad.
- Atención, deseo y cultivo de la vida en común.
- De la ciudadanía a la cuidadanía: ética feminista del cuidar.
Coordina: Denise Najmanovich
Modalidad: Presencial. Jornada intensiva de 6 horas con intervalo para almuerzo.
Fecha: Sábado 11 de eneroHorario: 10 a 13 y 14.30 a 17.30 hs.
Lugar: Palermo, Buenos Aires.–
Informes e inscripción: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Spinoza (virtual o presencial)
Seminario- Coloquio de introducción a su pensamiento
NOTA: PARA LA VERSIÓN PRESENCIAL YA NO QUEDAN VACANTES. SIGUE ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA LA MODALIDAD VIRTUAL.
Una introducción no ortodoxa al pensamiento de Spinoza y su impacto en la contemporaneidad. Paradójicamente, un pensador del siglo XVII propuso una visión de la naturaleza y del lugar de la humanidad en ella sumamente afín a los planteos de la complejidad. Más aún, su pensamiento nos permite comprender con más claridad y potencia la estética de la complejidad y la ética que esta implica.
Un recorrido en el que vamos dialogando sobre algunos de los conceptos claves de su filosofía. El acento no estará puesto en una lectura erudita, sino en cómo nos afecta hoy para comprender nuestro mundo, nuestro modo de relacionarnos, conocer y convivir. El seminario será ante todo un espacio de pensamiento y diálogo en el que no es preciso tener conocimientos previos sino deseo de pensar con otres.
Temario:
- De los guardianes de la certeza a los productores de pensamiento
- Un pensar activo que no aspira a ser un credo, que no busca imponer un
dogma, ni construir teorías eternas.
- Más acá de la erudición la sabiduría y el pensamiento práctico del bien
vivir y convivir.
- Spinoza y la complejidad. Adiós a la disociación y la dicotomía.
- De la partícula aislada y el sistema mecánico a la trama sin tejedor.
- La liberación ilusoria y la libertad entramada: más acá de la pretendida
independencia.
- El pensamiento de la potencia y las prácticas de la libertad.
- La comprensión generativa y la dinámica de la naturaleza.
- La configuración de la experiencia en lugar del orden abstracto.
- La distinción entre potencia y valor.
- El fin de la excepción humana. Nuestra pertenencia a la naturaleza. Una
mirada no antropocéntrica de la vida y el saber humano.
- Los modos de ser parte: afectos e implicación.
- Distinción entre ética y moral
- La ética como paisaje de los modos de existencia
Modalidad del seminario:
OPCIÓN VIRTUAL: A distancia, online. Sin horarios fijos, desde cualquier lugar del mundo.
Fechas:
Virtual: Del 6 al 31 de enero de 2020.
–
Informes e inscripción: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - El infierno de los vivos – Italo Calvino
Seguir leyendo →
- La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina. Tomo II.
En este libro colectivo participo con un artículo titulado «Cofigurazoom. Los enfoques de la complejidad»
Pueden descargarlo aquí
Seguir leyendo → - Conversatorio con Amador F. Savater y Denise Najmanovich
“Del control al cuidado: Políticas de la atención y el pensar”
Conversatorio coordinado por Amador Fernández Savater y Denise Najmanovich.
Temario:
- Modernidad líquida y dispersión ¿economía o ecología de la atención?
- Revitalización de la atención
- Atención, deseo y cultivo de la vida en común
- De la ciudadanía a la cuidadanía: ética feminista de la atención.
Modalidad: Presencial. Jornada intensiva de 6 horas con intervalo para almuerzo.
Fecha: Sábado 7 de DiciembreHorario: 10 a 13 y 14.30 a 17.30 hs.
Lugar: Palermo, Buenos Aires.Inscripción: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 98 – Octubre Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 97 – Septiembre 2019 Seguir leyendo →
- Heráclito la permanente impermanencia
Seguir leyendo →
- Suely Rolnik: “Hay que hacer todo un trabajo de descolonización del deseo”
Entrevista a Suely Rolnik realizada por Álvaro Minguito y Sarah Babiker publicado 24-07-2019 en El Salto Diario
Suely Rolnik (Sao Paolo, Brasil, 1948) es psicoterapeuta, doctorada en Psicología Social en la Universidad Pontificia de Sao Paolo, con una tesis sobre la producción del deseo. Esta brasileña que pasó varios años de exilio en Francia lleva una vida indagando en la subjetivación, explorando también, de la mano de Félix Guattari, las micropolíticas.Esferas de Insurrección: Apuntes para descolonizar el subconsciente (Tinta y Limón, 2019), es su último libro. Hace unos meses vino a presentarlo a Madrid y mantuvo una larga conversación con El Salto durante la cual expuso su original mirada sobre la micropolítica, la colonización del deseo o la politización del malestar. El Brasil de Bolsonaro, la continuidad de la Ingobernable, la naturaleza de los nuevos movimientos sociales o los comunes, fueron algunos de los temas que emergieron durante nuestro encuentro.
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 95 – Julio 2019 Seguir leyendo →
- Diálogo abierto: Brailovsky – Najmanovich – Larrosa. Oficios y saberes en la pedagogía Seguir leyendo →
- Seminario Virtual Complejidades del Saber
Temario:
Módulo 1) Las metamorfosis del conocimiento[1]
Módulo 2) El devenir del sujeto
Módulo 3) El desafío educativo en un mundo en mutación
Módulo 4) El saber y la creación de lo común en la era de la dispersión. Pensar, estar atentos, cuidarnos.
[1] Los contenidos de este módulo coinciden con parte de los seminario “La Revolución del Saber Contemporáneo” y “Pensar la Complejidad”. Para más información escribir a natalia.travesias@gmail.com
Modalidad del seminario:
A distancia, online.
Clases en formato de texto y video. Materiales de lectura complementarios. Foros de debate.
La plataforma de red social en que funcionará el seminario permitirá el intercambio entre todos los participantes, tanto a través de sus páginas personales, como a través de foros de debate.
La plataforma estará disponible las 24 horas para que cada integrante entre a la red en los horarios que más le convengan.
La docente participará permanentemente de los intercambios y discusiones que se generen en los foros y podrá ser consultada también por medio de mensajes privados.
El uso de la plataforma virtual es sencillo e intuitivo. De cualquier modo, al comienzo del curso habrá unos días para conocerla y familiarizarse con su uso. Además, los participantes contarán con la ayuda de una persona encargada del soporte técnico y administrativo.
Duración:
4 meses (Desde el 12 de agosto hasta el 5 de diciembre de 2019)
CONVOCAN: Travesías y Fundación Sociedades Complejas
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Actividad Gratuita con inscripción previa
Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 94 – Junio 2019 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 93 – Mayo 2019 Seguir leyendo →
- Spinoza a través del cine (II)
A través de diferentes películas trabajaremos los conceptos fundamentales del pensamiento de Baruj Spinoza encarnados en situaciones de vida. Un espacio para pensar los hechizos del moralismo y la potencia del pensamiento ético, el rol de las pasiones tristes y alegres, y cómo tratar con ellas en lo personal y colectivo. Encuentros para concebir otros modos de existencia que nos alejen de las pedagogías de la crueldad y habiliten un cuidado a la vez amoroso y lúcido, comunitario y singular.
No es necesario haber participado del seminario anterior ni tener ningún conocimiento sobre las temáticas a trabajar.
Modalidad: Presencial
Carga Horaria: 1 encuentro semanal de aproximadamente 1.30 hs.
Duración: 8 encuentros
Fechas: Los lunes desde el 20 de mayo al 8 de Julio de 2019.
Horario: 20 a 21:30 hs.
Lugar: Palermo, Buenos Aires.
Temario:
- La trilogía moral, cómo nos captura, cómo salir de su hechizo. El absoluto de la Ideología‑Teoría‑Religión y la complejidad y sutileza de la vida.
- Pensando el mal: de la pedagogía de la crueldad a la ecología de los cuidados.
- Las pasiones tristes en la historia. Sus ecos, sus efectos
- Otros modos de existencia son posibles. Pasiones alegres, composiciones vitales, pensamiento situado.
Películas que se trabajarán:
- “1945” (Ferenc Török, 2018)
- “Corazón de perro” (Laurie Anderson, 2015)
- “El atentado” (Ziad Doueiri, 2013)
- “El celebración” (Thomas Vinterberg, 1999)
- “El testamento” (Amichai Greenberg, 2017)
- “La cacería” (Thomas Vinterberg, 2013)
- “Poklosie” (Władysław Pasikowski, 2012)
- “Una pastelería en Tokio” (Naomi Kawase, 2015)
Textos:
Se sugerirán algunos textos introductorios para quienes quieran aprovechar el curso con más profundidad, pero no serán necesarios para poder seguir y disfrutar las clases.
Modo de trabajo:
Al concretar la inscripción se enviará a los participantes un listado con las películas y el material de lectura recomendado, para que puedan verlas o leerlo con anterioridad a las clases.
Durante los encuentros no se verán las películas, sino que se trabajará con otros materiales audiovisuales o con fragmentos seleccionados por la docente.
–
Consultas e inscripción: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Newsletter de Travesías Nº 92 – Abril 2019 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº91 Marzo 2019 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 90 – Febrero 2019 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº89 – Enero 2019 Seguir leyendo →
- Para pensar nuestra actualidad: Amador Fernández-Savater
Seguir leyendo →
- Newsletter Nº88 – Diciembre 2018 Seguir leyendo →
- Spinoza: Complejidad, Potencia y Alegría I
Seminario-coloquio de introducción al pensamiento de Spinoza. Versión virtual o presencial.
Una introducción no ortodoxa al pensamiento de Spinoza y su impacto en la contemporaneidad. Paradójicamente, un pensador del siglo XVII propuso una visión de la naturaleza y del lugar de la humanidad en ella sumamente afín a los planteos de la complejidad. Más aún, su pensamiento nos permite comprender con más claridad y potencia la estética de la complejidad y la ética que esta implica.
Un recorrido en el que vamos dialogando sobre algunos de los conceptos claves de su filosofía. El acento no estará puesto en una lectura erudita, sino en cómo nos afecta hoy para comprender nuestro mundo, nuestro modo de relacionarnos, conocer y convivir.
El seminario será ante todo un espacio de pensamiento y diálogo virtual en el que no es preciso tener conocimientos previos sino deseo de pensar con otros.
.
Temario:
-El enfrentamiento con los teólogos y su definición subversiva de Dios.
-Porqué tituló “Ética demostrada según el orden geométrico” a su obra clave.
-¿Qué orientó su búsqueda? ¿Por qué es práctica su filosofía?
-El lugar primordial de la alegría en su pensamiento y cómo diferenciarla del mero contento.
-El conocimiento como práctica vital y no como puro proceso intelectual.
-Diferencia entre ética y moral. Del bien y el mal absolutos a lo bueno o lo malo en la situación vincular.
-Spinoza y la religión: ni ateo, ni obsecuente.
-La estética no dicotómica de su pensamiento. Una filosofía sin auroras, sin promesas, sin final edificante. Un pensamiento que nos anima a experimentar, a buscar nuevos sentidos, a explorar el mundo sin quedar atados a ningún a priori.
-El fin de la excepción humana: el hombre como parte de la naturaleza. Una mirada no antropocéntrica que paradójicamente es la única que reconoce nuestro lugar en la producción de sentido.
-El infinito, la inmanencia y la estética de la complejidad.
-La estética de la abstracción, las categorías y la dominación.
Modalidad del seminario:
OPCIÓN PRESENCIAL: Encuentros participativos en grupo interdisciplinario y reducido (máx. 16 personas). Martes de 19 a 20.30 hs en Palermo, Buenos Aires.
OPCIÓN VIRTUAL: A distancia, online. Sin horarios fijos, desde cualquier lugar del mundo.
“Cartas Spinozianas” en formato de texto y clases en video.
La plataforma de red social en que funcionará el seminario permitirá el intercambio entre todos los participantes, tanto a través de sus páginas personales, como a través de foros de debate.
La plataforma estará disponible las 24 horas para que cada integrante entre a la red en los horarios que más le convengan.
La docente participará permanentemente de los intercambios y discusiones que se generen en los foros y podrá ser consultada también por medio de mensajes privados.
El uso de la plataforma virtual es sencillo e intuitivo. De cualquier modo, al comienzo del curso habrá unos días para conocerla y familiarizarse con su uso. Además, los participantes contarán con la ayuda de una persona encargada del soporte técnico y administrativo.
.
Duración:
1 mes
.
Fechas:
Virtual: Del 7 de Enero al 6 de Febrero de 2019.
Presencial: 8, 15, 22 y 29 de Enero de 2019
.
INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - Newsletter Nº87 – Noviembre 2018 Seguir leyendo →
- Chantal Maillard
«Adelgazar el yo, dejar de atender a la propia historia, despejar los canales de recepción»
Chantal Maillard
Imagen: Fabienne VerdierFuente: https://www.facebook.com/100005521366956/posts/936501493210554/Seguir leyendo → - «Aprender, comprender, estudiar… ¿qué se hace en las aulas hoy?»,
Espacio de conversación «Aprender, comprender, estudiar… ¿qué se hace en las aulas hoy?», coordinada por la Lic. Mariana Wassner. Participan Dra. Paula Pogré y Dra. Denise Najmanovich En el marco del IV Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud realizado del 8 al 10 de junio de 2018 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 86 – Octubre 2018 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº85 – Septiembre 2018 Seguir leyendo →
- Krida Khalo – La potencia de la risa
Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 84 – Agosto 2018 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº83 – Julio 2018 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 82 – Junio 2018 Seguir leyendo →
- Newsletter de Travesías Nº 81 – Mayo 2018 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº80 – Abril 2018
Seguir leyendo →
- Spinoza a través del Cine
¿Por qué un seminario sobre el pensamiento de Spinoza? Porque tiene plena vigencia y No se ata a ningún dogma. Porque es no sólo es un precursor, sino el más potente pensador de la complejidad. Porque propuso un modo no disociado de pensar lo humano que nos ayuda a comprender la importancia de los afectos para nuestro pensamiento y nuestra vida. Porque su propuesta política surge de la comprensión de la dinámica de la convivencia y no de un ideal abstracto que “deberíamos” perseguir.
Algunos conceptos claves que trabajaremos: ética, moral, esencia, potencia, singularidad, pasiones tristes y alegres, juicios, imaginario, pensamiento vital.
Los invito a pensar juntos utilizando películas como hilo conductor para acercarnos a estos temas.
–
Modalidad: Presencial
Carga Horaria: 1 encuentro semanal de aproximadamente 1.30 hs.
Duración: 8 encuentros
Fechas: Los lunes desde el 7 de mayo al 25 de Junio de 2018.
Horario: 20 a 21:30 hs.
Lugar: Palermo, Buenos Aires.
–
Temario:
- Distinción entre Ética y Moral
- De la esencia a la potencia
- Cómo diferenciar la imaginación y pensamiento
- La captura imaginaria de la clasificación y la cosificación
- Del juicio al pensamiento vital
- Nadie sabe lo que puede un cuerpo
- Pasiones tristes
- Pasiones alegres y la potencia de pensar
Películas que se trabajarán:
- “Hace mucho que te quiero” (Philippe Claudel, 2008)
- “Yesterday” (Darrel Roodt, 2004)
- “Lo que nuestros padres hicieron: Mi legado Nazi” (David Evans, 2015)
- “Laerte-se” (Lygia Barbosa y Eliane Brum, 2017)
- “Mandarinas” (Zaza Urushadze, 2013)
- “La escafandra y la mariposa” (Julian Schnabel, 2007)
- “El insulto” (Ziad Doueiri, 2017)
- “Visages-Village” (Agnpes Varda y JR, 2017)
Texto:
Se sugerirá un texto introductorio al pensamiento de Spinoza para quienes quieran aprovechar el curso con más profundidad, pero no será necesario para poder seguir y disfrutar las clases.
–
Modo de trabajo:
Al concretar la inscripción se enviará a los participantes un listado con las películas y el material de lectura recomendado, para que puedan verlas o leerlo con anterioridad a las clases.
Durante los encuentros no se verán las películas, sino que se trabajará con otros materiales audiovisuales o con fragmentos seleccionados por la docente.
Consultas e Inscripción: travesias.nat@gmail.com
Seguir leyendo → - CONGRESO FUTURO 2018 – PANEL CONSCIENCIA – Denise Najmanovich, Markus Gabriel, Giulio Tononi.
Por orden de aparición en el video las ponencias de Denise Najmanovich, Markus Gabriel y Giulio Tononi.
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 79 – Marzo 2018
Seguir leyendo →
- Belleza pura en este video del artista chino xiang shengmo Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 78 – Febrero 2018 Seguir leyendo →
- Mirar con nuevos ojos
Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 77 – Enero 2018 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 76 – Diciembre 2017 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 75 – Noviembre 2017 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 74 – Octubre Seguir leyendo →
- Suely Rolnik: Pensar desde el saber del cuerpo Seguir leyendo →
- Pulgarcita – Michel Serres Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 73 – Septiembre Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 72 Agosto Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 71 – Julio 2017 Seguir leyendo →
- Dossier Complejidad
Número dedicado a la complejidad de la Revista Utopía y Praxis Latinoamerica. Pueden descargarlo aquí
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 70 – Junio 2017 Seguir leyendo →
- La revolución contemporanea del saber
Conferencia en Medellín en Marzo del 2017
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 69 – Mayo 2017 17Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 68 – Abril 2017
Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 67 – Marzo 2017 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 66 – Febrero 2017 1Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 65 – Enero 2017
Seguir leyendo →
- Pensar lo común
En un tiempo de avance del neoliberalismo y la privatización de todo, vale la pena leer este artículo sobre una experiencia actual de defensa de lo común.
LOS GUARDIANES DEL AGUA CONTRA LA SERPIENTE NEGRA: HISTORIA DE STANDING ROCK
Durante casi siete meses, el campamento de Standing Rock en EE.UU. ha mantenido al mundo en vilo. Los “guardianes del agua” indígenas han luchado por detener la construcción del oleoducto Dakota Access Pipeline que atravesaba sus tierras, y finalmente lo han conseguido. Redefiniéndose a sí mismos “como protectores y no manifestantes”, los indígenas levantaron en Standing Rock, no sólo un campamento, sino todo un símbolo de las luchas contemporáneas: las infraestructuras capitalistas destructoras del territorio como “objeto”; la creación de un lugar-campamento donde experimentar nuevas formas de vida en común como “método”. Un símbolo que interrogar, del que aprender.
Matt Peterson, Malek Rasamny y Shyam Khanna viajaron desde Nueva York a Standing Rock, se implicaron en el movimiento y, en este texto, nos describen la naturaleza del campamento (dónde estaba, quiénes lo conformaban, cómo) y sus muchas potencias. Entre ellas: una solidaridad inter-tribal insólita (hace tiempo que las divisiones y desconfianzas regulan las relaciones entre las distintas tribus indias) y la alianza entre gente nativa y no nativa; la importancia vital del campamento (dotado de escuela, radio, energía solar, seguridad, primeros auxilios, comida, ropa, doulas, etc.), a su vez compuesto por varios mini-campamentos; la cosmovisión indígena, su mirada a largo plazo, la fuerza y duración de las relaciones y las obligaciones recíprocas que alienta; la centralidad, finalmente, de las ceremonias sagradas y de la oración como modo de reflexión constante sobre la acción, como modo de vida.
Allí donde los mapas de los poderosos no señalaban más que un espacio vacío y abstracto, de pronto se hizo presente un tiempo y un espacio habitado. Allí donde algún alto ingeniero había emplazado el recorrido de un oleoducto, apareció inesperadamente un mundo. Un mundo que preexistía al campamento de Standing Rock y que al mismo tiempo nació con él. Un mundo que teje las diferencias en torno al fuego y la cocina comunales. Un mundo que prefigura otros modos de estar sobre la tierra y que Matt, Malek y Shyam nos relatan maravillosamente aquí.
Matt Peterson, Malek Rasamny y Shyam Khanna
Seguir leyendo → - Felices Fiestas
Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 64 – Diciembre 2016 Seguir leyendo →
- Sentimiento sobre la montañas y las aguas – Hermosísimo Video
Espero lo disfruten
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 63 – Noviembre 2016
Seguir leyendo →
- Redes y subjetividad contemporánea Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 62 – Octubre 2016
Seguir leyendo →
- El mito de la objetividad
Presentación performático junto a la gran narradora Ana María Bovo.
Fue una fiesta! Espero la disfruten tanto como nosotras cuando la hicimos y los que pudieron acompañarnos esa hermosa noche
Seguir leyendo → - Me hago cargo – Hernán Casciari
Comparto una nota conmovedora y valiosa en la que todxs podríamos encontrarnos, en todo o en parte, y sería bueno y bello que cada unx hiciera la propia.
«Me hago cargo»
por Hernán Casciari
Durante la infancia mi mamá mandaba a mi hermana a hacer los mandados al almacén, nunca me mandaba a mí. Yo empecé a ir al almacén a los trece años por propia voluntad.
Una vez mi papá se tuvo que cocinar él mismo porque mi mamá no estaba. Mi abuela se enteró y le hizo un escándalo a su nuera: « ¿Cómo es posible, nena? ¡Él es el hombre de la casa!».
Entre los nueve y los catorce años escondí de mi papá las poesías que escribía para que no me creyera femenino. Entre los seis y los quince años jugué a deportes de fuerza para demostrar masculinidad.
Mi papá nunca pisó el almacén de enfrente. Tampoco nunca nos hizo el almuerzo o la cena. Nunca barrió el piso ni cosió un guardapolvos. Ninguna mujer de la casa se lo habría permitido.En la adolescencia alguna amigas señalaron en mí actitudes machistas que yo no podía reconocer o me negaba a aceptar. Pasaba mucho en las sobremesas de los asados, mientras ellas levantaban los platos.
Hasta el final del siglo veinte (es decir, hasta mis treinta años), creí que machismo y feminismo eran dos extremos y me burlé de ambos como quien se burla de los veganos o de los hinchas de Vélez.
Al inicio de este siglo fui padre. En la crianza de mi hija practiqué la ironía seudo progre de decir (frente a ella) ‘puto’, ‘trola’, ‘negro’ y otro montón de tópicos que creía inofensivos.
También debatí sin argumento en sobremesas acaloradas y salieron de mi boca dos frases infames: «No todos los varones somos así» y «Estoy en contra de todo tipo de violencia».
Entre los treinta y los cuarenta años escribí más de quinientos textos cortos en internet. Hay por lo menos veinte que tienen alguna frase machista o alguna idea retrógrada que hoy me avergüenza leer.
A los cuarenta y tres años me pregunté por primera vez qué debía hacer con esos textos. ¿Borrarlos, modificarlos o dejarlos tal cual? Elegí mantenerlos; hacerme cargo del que fui para ser menos imbécil en adelante.
Todavía tengo en la cabeza frases en reparación. Lo descubro cuando personas más jóvenes me alertan: «¿Te parece que dos mochileras que van juntas ‘viajan solas’?». No es fácil soltar los lastres.Pero también empiezo a percibir yo mismo las alarmas. Descubro solito símbolos mal puestos y barbaridades en los medios. Empiezo a sentir el placer de mis propias cáscaras cayendo.
Soy un varón heterosexual de 45 años. Me cuesta mucho, cada vez que lloro, no decir “parezco mina” o “me puse putito”. Son muchos años de ser un imbécil que se creía gracioso. Pero me esfuerzo porque entendí.
No voy a poner el avatar rosa en mi wasap. No voy a usar el hashtag ni voy a hacerme el copado. Mi único hashtag sincero es #MeHagoCargo. Solamente vengo a decir que soy culpable y que fui parte del problema.
Trato todos los días de estar atento a los símbolos y a lo tópicos. Ya no uso los ‘pero’ ni hago chistes de falso progresismo. Me ejercito para dar pelea incluso en lo dialéctico, que es donde más me cuesta.Hoy es 19 de octubre y llueve. Soy casi un viejo y viví por todos lados. Quiero decir que jamás había visto a un grupo humano acorralar un problema arraigado con tanta fuerza, pasión y creatividad.
Esta lucha es, sin dudas, lo más revolucionario que le pasó al país en décadas. Un día vamos a mirar para atrás y nos parecerá increíble que nosotros hayamos tardado tanto en reaccionar.
Nuestros nietos, queridas, van a estar muy orgullosos de ustedes.
*****
Publicado el miércoles 19 de octubreSeguir leyendo → - Newsletter Nº 61 – Septiembre 2016
Seguir leyendo →
- Entrevista a Denise Najmanovich en la FADU Seguir leyendo →
- Taller “El espectador y el cine” – Coordinado por la Prof. Laura Kravetz
Taller “El espectador y el cine”
Coordina: Laura Kravetz
Presentación de la propuesta:
Lo que vemos, oímos, conocemos en una obra de cine es inseparable del modo en que elegimos verla, dónde ponemos nuestra atención, en relación con qué conocimientos, recuerdos y percepciones lo ponemos, de qué relaciones establecemos con ese objeto, la obra. Por eso apreciarla, o conocerla es en sí mismo una forma de arte. La propuesta es tomar integralmente la obra de cine como obra artística y así, como objeto cultural, es decir, como producto humano en su complejidad. Apuntamos a ejercitar y enriquecer las relaciones estableceremos con los elementos de la pantalla, para elegir activamente qué tipo de espectadores queremos ser en cada encuentro con una nueva película.
No se requieren conocimientos previos. El grupo se abre con 4 inscriptos.
Horario: Miércoles 19:30 a 21:00 horas.
Zona: Av. Pueyrredón y Av. Córdoba.
Arancel: $450, descuentos para estudiantes.
Inicio: Miércoles 13 de septiembre.
Informes e inscripción: lamaravillosamentira@gmail.com
CV Laura Kravetz (La Maravillosa Mentira Cine, 5B Resiste: Obras de Laura Kravetz ):
Profesora de filosofía por la UBA y dibujante. Estudió artes en diversas instituciones públicas y privadas, como los talleres del Teatro Colón (Escenografía) y de la ENERC (Análisis y Crítica de Cine), y con los profesores Ricardo Parodi (Teoría de la imagen) y Mariano Lucano (Dibujo). Fue docente ayudante en Epistemología de la Psicología Social y Epistemología de las Ciencias Sociales (Universidad CAECE). Diseñó y coordinó los cursos y talleres como: “Diásporas modernas”, “Cine: arte de la imagen”, «El humor en el cine más allá de la palabra», “Cine y sueños: Lógicas oníricas en la expresión cinematográfica”, “Identidad y aislamiento: El cine de Chantal Akerman contra la idolatría”, “El silencio en el arte”, “Arte, lenguajes, silencio y olvido y “Taller de lectura y escritura literaria y filosófica sobre el tiempo” (este último junto con la Profesora Verónica Beatriz Pena).
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 60 – Agosto 2016 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº59 de Travesías – Julio 2016 Seguir leyendo →
- Antes de la colonia, los nativos americanos reconocían 5 géneros
Una nota muy interesante de La mula para abrir nuestro estrecho marco categorial, o -mejor aún´- para empezar a deshacernos de él.
Antes de la colonia, los nativos americanos reconocían 5 géneros
No fue hasta que los europeos tomaran América del Norte que las tribus nativas de esa región adoptaron la idea de los roles de género como una cualidad rígida. Para los Nativos Americanos, no existía un ‘set de reglas’ que los hombres y mujeres tenían que cumplir con el fin de ser considerados miembros «normales» de su tribu.
Es más, como cuenta la página Indian Country Today, la gente que tenía características tanto «masculinas» como «femeninas» era vista como dotada de dones por la naturaleza y, por lo tanto, capaz de entender los dos lados de todo. En todas las comunidades se reconocían estos roles de género, solo que con distintos -pero muy parecidos- nombres: Mujer, hombre, mujer de dos espíritus, hombre de dos espíritus, y transgénero
PAREJA ‘DOS ESPÍRITUS’
Seguir leyendo → - Newsletter Nº58 de Travesías – Junio 2016 Seguir leyendo →
- Suely Rolnik: La hora de la micropolítica
En la siguiente entrevista, la psicoanalista e investigadora de la relación entre subjetividad, política y cultura analiza los contextos que llevan al actual desmoronamiento de los gobiernos de izquierda en Latinoamérica, se refiere a la noción de “inconsciente colonial-capitalístico y comenta la importancia de la resistencia micropolítica que está proliferando en la sociedad brasileña.
¿Cómo analizas lo que está pasando con los gobiernos de izquierda en América Latina?
La destrucción de los gobiernos de izquierda de América Latina que está en curso resulta de la nueva estrategia de poder del capitalismo globalitario en su versión finaciarizada. Una toma del poder del Estado que no se vale de la fuerza militar, sino de la fuerza del deseo para tornarla reactiva. Esto se lleva a cabo por la vía de una triple operación: mediática, judicial y policial. Es una estrategia micropolítica, mucho más sutil e invisible que la tradicional estrategia macropolítica, y esto hace que se vuelva mucho más difícil descifrarla y combatirla. Mi impresión es que al no abarcar la dimensión micropolítica, el imaginario de las izquierdas no logra descifrar la estrategia de poder del capitalismo financiarizado y, por eso mismo, no logra combatirlo. Por esta misma razón, el binomio izquierda versus derecha, al cual se encuentra supeditado este imaginario, no abarca la complejidad de las fuerzas en juego.
La experiencia que estamos viviendo en estos contextos es muy triste, pero también muy valiosa. ¿Por qué? Porque nos permite reconocer lo que puede la izquierda y también lo que no puede, dados sus límites inherentes a su propia lógica. Lo que la izquierda puede es practicar la resistencia en el ámbito del Estado. Una forma de resistencia que tiene que ver con luchar por una democracia que no sea solamente política, sino que también sea económica y social. En ese ámbito, la izquierda representa sin duda la mejor posición posible, aunque varíe el grado de ampliación de la democracia anhelado por cada gobierno tenido como de izquierda, que es inversamente proporcional a su mayor o menor complicidad con la agenda neoliberal.
Seguir leyendo → - Diversos mundos en el mundo de la escuela
Diversos mundos en el mundo de la escuela
DENISE NAJMANOVICH, SILVIA FINOCCHIO Y MARK WARSCHAHUER
Este libro reúne tres autores que, desde diferentes perspectivas, realizan una lectura de los cambios que actualmente afectan a la educación y proponen posibles estrategias a futuro.
Seguir leyendo → - El mito de la objetividad
En nuestra cultura la creencia en la objetividad ocupa el lugar de dogma, de verdad incuestionable. Esta concepción considera el conocimiento como mero reflejo de la naturaleza y supone una mirada sin observador.
La concepción objetivista, en la que fuimos educados y cuya verdad damos por sentada, no existió siempre. Fue el resultado de un determinado modo de vivir, de pensar y de narrar la experiencia de las elites europeas, que nació en la modernidad y que se impuso con la expansión colonial.Seguir leyendo → - Newsletter Nº 57 de Travesías – Mayo 2016 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 56 de Travesías – Marzo 2016 Nos atrasamos con la producción de newsletters, pero no se preocupen que ya volvemos al ruedo. Les dejamos por ahora el de marzo que había quedado sin publicar en la página.Seguir leyendo →
- Presentación «El mito de la objetividad»
Seguir leyendo →
- Gilles Deleuze – ¿Qué es el acto de creación? Seguir leyendo →
- Newsletter Nº55 de Travesías – Febrero 2016 Seguir leyendo →
- Deleuze: ¿Qué es un acto de creación? Seguir leyendo →
- Un bellísimo video de Lotte Reiniger
Seguir leyendo →
- Newsletter Nº54 de Travesías – Enero 2016 Seguir leyendo →
- Felices Fiestas
Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 53 – Diciembre 2015 Seguir leyendo →
- Imperdible seminario gratuito de Verano
Hace unos años hice un seminario virtual con Laura Kravetz, una de las mejores experiencias educativas que he tendio. Una oportunidad para hacer el seminario presencial y gratuitamente es imperdible. Yo ya me inscribí, espero muchos más me acompañen!! Pueden inscribirse en cursos@amia.org.ar
Seguir leyendo → - Bienvenidos al Seminario-Jornada Intensiva
Bienvenidos! En este espacio compartiré con ustedes material sugerido (nunca obligatorio) para nuestras conversaciones de Enero.
Espero puedan disfrutarlo tanto como aprovecharloSeguir leyendo → - Suely Rolnik – Micropolíticas del pensamiento
Para los que prefieran leerla les dejo una entrevista muy afín a lo que plantea en la conferencia, su lectura puede ayudar a ir metabolizando este planteo tan fino como potente. Pueden leerla aquí.
Reformulación de algunas respuestas a la entrevista que hizo Suely en los últimos meses: aquí
Seguir leyendo → - Vulnerabilidad
Comparto con ustedes otro video de Brené Brown esta vez sobre la vulnerabilidad
Y también una nota corta que escribí en una columna en Campo Grupal que llamé Polifonías. Fue en ocasión de una visita de Suely Rolnik a Buenos Aires, que como suele ocurrir con ella me dejó pensando. Sigue a conntinuación:
Polifonías
Paradojas de la vulnerabilidadDenise Najmanovich
Como un vendaval de nuevas ideas y sensaciones, Suely Rolnik ha pasado nuevamente por Buenos Aires. Despeinó con su irreverencia los tocados cerebrales de la intelectualidad y atrajo con sus propuestas gentes variopintas en edades, actividades y prácticas. Muchos fuimos vulnerables a sus propuestas, dejamos que nos afectaran, permitimos que nuestra piel se erizara con sus decires y nuestro pensamiento se tambalease con su cartografía paradójica. No es fácil encontrarse con la novedad o darle paso a la diferencia. Suely lo dijo claramente en sus conferencias: “la vulnerabilidad es condición para que el otro deje de ser simplemente un objeto de proyección de imágenes preestablecidas y pueda convertirse en una presencia viva, con la cual construimos nuestros territorios de existencia y los contornos cambiantes de nuestra subjetividad”
Hace unos años en esta misma columna plantee que una de las tareas más urgentes y valiosas de la actualidad es la de afinar y refinar la vulnerabilidad. Como ésta siempre ha tenido mala prensa conviene explorar su mundo de sentidos. En nuestra cultura hay una larga tradición que lleva a considerar la vulnerabilidad como falla, insuficiencia e imperfección. En la estética dicotómica de nuestro pensamiento occidental, la fragilidad es tomada como puro defecto. Sin embargo, sin ella no hay flujo, no hay cambio, ni sensibilidad, ni pensamiento, no hay vida, pues para que estos puedan ocurrir tenemos que poder ser afectados. Es más, si consideramos que el universo mismo es una trama de intercambios en permanente evolución entonces su propia existencia requiere de la vulnerabilidad. Spinoza fue uno de los poquísimos pensadores que destacó la importancia crucial de la “potencia de ser afectado”. La primera vez que lo leí quedé estupefacta. Sabía que algo importante estaba por acontecer, pero no fue nada fácil dar voz a eso que pedía nacer. ¿Cómo podía considerar como potencia al ser afectados? ¿No era esto una contradicción? Había en estas palabras un desafío con forma de paradoja. Toda la tradición se derrumbaba con esta frase. Y, como suele suceder cuando nos atrevemos a poner las paradojas en movimiento, todo un nuevo universo de posibilidades se abrió ante mí. Para poder crecer, cambiar, inventar, evolucionar o crear, es imprescindible poder ser afectados, ser vulnerables al otro, a la novedad, a la diferencia. Sin vulnerabilidad solo hay monotonía, homogeneidad y estaríamos condenados al eterno discurrir de lo mismo. Desde esta mirada, la vulnerabilidad es condición necesaria de la potencia. Al mismo tiempo, marca el límite de toda potencia: Poder es no poderlo todo. Algo siempre ha de deshacerse o descomponerse para dar paso a la transformación.
No se trata de contrarrestar la mala prensa con un panegírico de la fragilidad, ni presentarla como pura belleza y poder. La vulnerabilidad nos hace delicados, sensibles, no podemos expresarla con el vocabulario grandilocuente de la prepotencia. Hablar, actuar, pensar desde la vulnerabilidad implica para Suely despedirse del absoluto, decirle adiós al paraíso. Se trata de crear territorios en donde la vulnerabilidad impregne la vida con posibilidades inauditas para el pensamiento de la pureza.
Una vez más el vendaval Suely paso por mi territorio vital con su intensa delicadeza dejando un tendal de certezas desquiciadas y una estela de nuevas opciones para crear y habitar.
Seguir leyendo → - En el nombre del amor
En el nombre del amor, traducción del artículo de Miya Tokumitsu para la Jacobin Magazine (traducido por el Periódico Diagonal). Se trata de una apretada, pero jugosa síntesis de su libro «Do what you love: and other lies about success & hapiness» (Has lo que amas y otras mentiras sobre la felicidad y el éxito»)
Los lemas están enmarcados y dispuestos en una habitación que sólo puede ser descrita como bien comisariada. La fotografía de esta habitación apareció primero en un popular blog de diseño, pero a estas alturas ha sido compartida en Pinterest y Facebook miles de veces.Adorablemente iluminada y fotografiada, esta habitación está diseñada para inspirar Sehnsucht, toscamente traducible del alemán como el placentero anhelo por una cosa o un lugar utópicos. A pesar de que introduce la exhortación al trabajo en un lugar de esparcimiento, la habitación del «Haz lo que amas» —donde abundan ingeniosas bagatelas y el trabajo no provoca tedio sino amor— es precisamente el lugar donde toda esa gente de Pinterest y Facebook quieren estar. La disposición en díptico sugiere una versión secular de un altar medieval.
Seguir leyendo → - Conferencia imperdible
Laura Klein escapa a las frases hechas, a las consignas trilladas, pone en movimiento el pensamiento para tratar un tema tal difícil como clave en la situación contemporánea: la legalización del aborto
Seguir leyendo → - Habitar en la huella de la vida
Habitar en la huella de la vida es un texto bellísimo de Manuel Saravia Madrigal realizado a partir del pensamiento de Ivan Illich, un autor clave para pensar la convivencia. Pueden descargarlo aquí
Seguir leyendo → - Newsletter de Travesías Nº52 Seguir leyendo →
- Sonríe o Muere
Un video animado de 10 minutos en el que Barbara Eherenreich resume su crítica demoledora al «pensamiento positivo». Comparto más sus críticas que sus propuestas pero creo que es valioso escucharla y, sobre todo leerla, para pensar el lado oscuro de la positividad.
Seguir leyendo → - Narración y potencia
Desde hace varios años disfruto de las narraciones de Juan Forn la mayoría de los viernes en el periódico (de hecho es lo único que suelo leer del diario). Su estilo narrativo me conmueve, tiene algo de la oralidad, de una conversación cómplice, hasta de un diálogo. La semana pasada me conmovió especilamente el artículo que publicó y quiero compartirlo aquí con ustedes.
Seguir leyendo → - Newsletter de Travesías Nº 51 Seguir leyendo →
- Negociar sexo por vida | Inés Hercovich | TEDxRiodelaPlata
Excelentisima charla TED. Una mirada diferente sobre la violación, la violencia y los modos en que damos sentido a la experiencia.
Los que quieran profundizar pueden descargar el artículo de Inés Hercovich:
La violación sexual: Cuando consentir es resistir
Seguir leyendo → - Viejos libros renacen como arte
Seguir leyendo →
- Newsletter – Edición Especial por los 50 Números de Travesías Seguir leyendo →
- Adios Oliver Sacks
Fue para mí un gran maestro, un ejemplo no sólo de libertad de pensamiento sino también por su pasión en comunicar. No digo transmitir, ni divulgar, sino comunicar: hacer común, algo muy diferente, ya que se trata de crear comunidad, de compartir sentires y pensares, de sentirnos parte. Oliver Sacks nos da la oportundad de pensar la ciencia y también de crear otros modos de saber que no supongan una distancia absoluta sino que que sean capaces de vivir, habitar y producir desde el encuentro vivo con el otro.
Comparto con ustedes un texto muy bello de despedida de un médico-narrador que aprecio mucho:
Seguir leyendo → - Trayectos y vínculos de la investigación dialógica y transdisciplinaria: narrativas de una experiencia
Somos 30 autores que colaboramos en esta compilación de narrativas personales, para traer a ustedes, lectores, algunos de los sucesos que más nos impactaron al abrir brecha en Jalisco, México, en una praxis innovadora desde la Transdisciplina y el Diálogo de Saberes.
Seguir leyendo → - Trayectos y vínculos de la investigación dialógica y transdisciplinaria: narrativas de una experiencia
Con mucha alegría comparto un nuevo libro colectivo en el que participo. Con la coordinación de Susan Street el CRIM ha publicado : «Trayectos y vínculos de la investigación dialógica y transdisciplinaria: narrativas de una experiencia» (en PDF: aquí y el ePub aquí)
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 49 – Agosto 2015 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 48 – Julio 2015
Seguir leyendo →
- Will Richardson por una educación diferente
Seguir leyendo →
- Por qué mentimos… en especial a nosotros mismos. Dan Ariely
En el tercer encuentro de Cine y Pensamiento «La imposutura: sobre verdad y mentira en sentido extramoral» dialogaremos con esta propuesta de Dan Ariely, entre otros sustanciosos materiales.
Aquí les dejo más información, los que quieran participar tienen que escribir a natalia.travesias@gmail.com
Seguir leyendo → - Bienvenidos al Seminario Intensivo: Del control al encuentro.
Esta será un espacio para pensar las tensiones de la vida personal y colectiva en la contemporaneidad buscando modos de salir de la ética del control para gestar otros modos de vivir y convivir.
Seguir leyendo → - Spinoza – Ética
Seguir leyendo →
- Machado – La fe y la razón
Seguir leyendo →
- Spinoza – La alegría no es el premio a la virtud. Es la virtud misma
Seguir leyendo →
- Rof Carballo – Diálogo
Seguir leyendo →
- Juarroz – El pasado
Seguir leyendo →
- Juarroz – Silencio
Seguir leyendo →
- Juarroz – Ensayo
Seguir leyendo →
- Emmanuel Carrère – Protección
Seguir leyendo →
- Borges – Es posible ser árabe sin camellos
Seguir leyendo →
- Borges – Buenos Aires
Seguir leyendo →
- Caetano Velozo – De cerca nadie es normal
Caetano hizo suya la consigna del movimiento antimanicomialista brasilero.
Seguir leyendo → - Borges – Lenguaje
Seguir leyendo →
- Entrevista a Denise Najmanovich en la revista de la AEAPG
Entrevista de María Casariego a Denise Najmanovich para la revista de la AEAPG (Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados) Nº 32 (2009)
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Pensar entramados – Entrevista
Entrevista realizada por Alejandro Olivera para la revista «Articulando»
Leerla o descargarla: aquí.
Seguir leyendo → - Entrevistas a grandes pensadores de nuestro tiempo
Entrevistas realizadas por Denise Najmanovich a Heinz von Foerster, Humberto Maturana, Evelyn Fox Keller, Suely Rolnik, Sami Ali y Dick Aueswald.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Polifonías
Colección de la columna «Polifonías» de Denise Najmanovich publicadas en la revista Campo Grupal.
Descargar: aquí.
Seguir leyendo → - Complejidad, Interdisciplina y Psicoanálisis: Un diálogo en varios tiempos
Artículo Denise Najmanovich
Publicado en el Número Especial Internacional de la Revista de la Revista de Psicoanálisis editada por la Asociación Psicoanalítica Argentina, N° 8, Buenos Aires, 2001.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Newsletter Nº 47 – Junio 2015 Seguir leyendo →
- Newsletter Nº 46 – Abril 2015 Seguir leyendo →
- Donde algunos ven discapacidad otros vemos potencia y diversidad Seguir leyendo →
- El cuerpo del conocimiento, el conocimiento del cuerpo
Artículo Denise Najmanovich publicado en «Cuadernos de Campo», Nº 7, Buenos Aires, Mayo 2009.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Apostillas
Artículo Denise Najmanovich publicado en Campo Grupal N° 30, Buenos Aires, Diciembre 2001.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Del “Cuerpo-Máquina” al “Cuerpo Entramado”
Artículo Denise Najmanovich publicado en Campo Grupal N° 30, Buenos Aires, Diciembre 2001.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - El lado oscuro de la prevención
Artículo Denise Najmanovich publicado en Revista “Claves en Psicoanálisis y Medicina”. Año IX, segundo semestre, 1999.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Diagnóstico : Del monólogo de manual a la dinámica del diálogo
Artículo Denise Najmanovich publicado en la Revista “Sistemas Familiares” de la Asociación Sistémica de Buenos Aires. Año 13, n° 2, Julio de 1997
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Complejidad y Salud
Artículo Denise Najmanovich
Descargar aquí
Seguir leyendo → - Última semana de Paradoja de los sentidos
Instalación de Marina BTESH, Carlos KRAVETZ y Sergio VACCARO.
En El Ojo Errante – Club de Artistas – Lavalle 3476 – CABA
Miércoles a viernes de 15 a 20 hs. Sábado a partir de las 20 hs.
Seguir leyendo → - Alice Herz Sommer,
Sobreviviente de los campos de concentración nazi, una mujer admirable, lúcida aún a sus más de 106 años
Seguir leyendo → - Furor de archivo
Artículo de Suely Rolnik publicada en la Revista de Estudios Visuales Nº 10
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Conferencia TEDx Denise Najmanovich ¿Qué vemos cuando vemos? Seguir leyendo →
- Una nueva suavidad – Artículo de Suely Rolnik
Ya sabemos que la familia se ha desmoronado. No es algo nuevo. De ella quedó una determinada figura de hombre, una determinada figura de mujer. Figuras de una célula conyugal. Pero ésta también se está «desterritorializando» a pasos agigantados. El capital ha desvalorizado nuestra manera de amar: estamos completamente fuera de la escena. A partir de ahí, son muchos los caminos que se esbozan: del apego obsesivo a las formas que el capital ha vaciado (territorios artificialmente restaurados) a la creación de otros territorios de deseo. Nos topamos con innumerables peligros, a veces fatales.
Seguir leyendo → - Entrevista a Denise Najmanovich – Revista Diagnosis
Entrevista publicada en el número de Agosto del 2014 de la Revista Diagnosis
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - El pensamiento nunca es insignificante
Artículo Denise Najmanovich Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis. De Yago Franco, Héctor Freire y Miguel Loreti (coordinadores). Buenos Aires, Biblos 2007.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Educar y aprender: escenarios y paradigmas
Artículo Denise Najmanovich
“Educar y aprender: escenarios y paradigmas” en Propuesta Educativa. Nº 32, Año 18, Nov 2009, FLACSO, Buenos Aires, Argentina.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Cultura patriarcal y cultura matrística
Una interesantísima nota de Humberto Maturana. Aunque no coincido plenamente con él, pues siento que la distinción es poco matizada y un tanto idealizada respecto a la armonía matrística, creo que vale la pensa leerla y seguir pensando sobre estas dinstinciones claves de la contemporaneidad.
Cultura patriarcal y cultura matrísitica – Humberto Maturana
Seguir leyendo → - Resiliencia
Conferencia Denise Najmanovich en Encuentro Internacional de Resiliencia , Mayo 2005, Alianza Francesa, Buenos Aires.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - De El Tiempo a las Temporalidades
Artículo Denise Najmanovich en Temporalidad Determinación Azar, S. Bleichmar (comp.), Paidós, 1994, Buenos Aires.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Metamorfosis del conocimiento
Estamos viviendo cambios acelerados. Este es uno de los pocos acuerdos en este mundo globalizado. La educación no es, ni puede ser, ajena a este proceso de transformación. ¿Cómo pensarlo? ¿Cómo participar? Artículos de Denise Najmanovich.
Educar y aprender en la sociedad-red
Reinventar la fiesta de aprender
Seguir leyendo → - Jornadas del Testimonio y la Memoria
Artículo Denise Najmanovich
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Arduos trabajos de la memoria y el olvido
Artículo Denise Najmanovich
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Desamurallar la Educación
Artículo Denise Najmanovich
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Inteligencia única o múltiple: un debate a mitad de camino
Artículo Denise Najmanovich
Revista “Temas de Psicopedagogía”, Publicación de la Fundación Eppec Nº 7, Agosto 1998.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Educar y aprender en la sociedad-red
Artículo Denise Najmanovich
Rizoma Freireano, Volumen 6, 2010.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Educar en tiempos agitados: Crisis, Cambio y Complejidad
Artículo Denise Najmanovich
Revista IRICE, CONICET Nº 24, febrero 2012, Rosario, Argentina.
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Sur, cacerolazo y después
Artículo Denise Najmanovich
Campo Grupal Año 4 – Nº 31 – Enero 2002
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Se me ha perdido el camino al palacio de invierno
Artículo Denise Najmanovich
Campo Grupal Año 4 – Nº 32 – Marzo 2002
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Perdidos en la Niebla
Artículo Denise Najmanovich
Campo Grupal Año 4 – Nº 34 – Mayo de 2002
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Métrica moral o el poco discreto encanto de juzgar
Artículo Denise Najmanovich
Campo Grupal – Año 9 – Nº 84 – Noviembre 2006
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Metáforas que nos piensan de Emmanuel Lizcano
Texto completo de «Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones»
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - El cambio educativo: del control disciplinario al encuentro comunitario
Descargar el texto de Denise Najmanovich
Seguir leyendo → - Comunidad: confianza, encuentro Seguir leyendo →
- Por qué confiar vale la pena Seguir leyendo →
- La ética del encuentro Seguir leyendo →
- Postscriptum sobre las sociedades de control y La sociedad mundial del control
Postcriptum a las sociedades de control de Gilles Deleuze. Descargar
Recomiendo leer también La sociedad mundial del control. Descargar
Seguir leyendo → - El encadenamiento universal o La adicción explicativa moderna
Texto Denise Najmanovich
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - Marco Iacoboni – Las neuronas espejo
Video y también texto completo
Descargar: aquí
Seguir leyendo → - El encuentro entre los afectos y el pensamiento
Vídeo Denise Najmanovich para el Encuentro Internacional de Educación
Seguir leyendo → - La doma india Seguir leyendo →
- Otra ética-estética en la doma Seguir leyendo →
- La muralla
Artículo Denise Najmanovich
Hace ya 10 años (¡YA?) Kevin Kelly -uno de los gurúes de la “Era Internet”, editor de la revista “Wired”- publicó “Out of control” (Fuera de control). Un libro provocador, inteligente, un tanto desmesurado incluso (más de quinientas páginas) en el que se aventura a explorar nuestro mundo sin anteojeras disciplinarias para dar cuenta de otra mirada posible, de otro modo de percibir y actuar, de crear y construir por fuera del paradigma del control.
Seguir leyendo → - La alegría no es el premio a la virtud, es la virtud misma Seguir leyendo →
- Libros antiguos renacen como obras de arte
Seguir leyendo →
- Formas de Ver: La mujer en el arte 1 Seguir leyendo →
- Formas de Ver: La mujer en el arte 2 Seguir leyendo →
- Estética de la Complejidad – Complejidad de la Estética
Esta conferencia es parte de una mesa de diálogo organizada por la Universidad de Vigo llamada Artemúltiplex
Seguir leyendo → - La revolución del saber contemporáneo
Conferencia en la Universidad de Guadalajara. Organizado por CUCEA y CIDYT
Seguir leyendo → - Seminario Redes en Salud – Hospital El Cruce – Seguir leyendo →
- Entrevista sobre Redes Sociales en la Universidad del Quindío, Colombia Seguir leyendo →
- Travesías Complejas
Conferencia en la Universidad La Salle en San José de Costa Rica
Seguir leyendo → - El Cambio Educativo
Conferencia en la Universidad La Salle de San José de
Costa Rica
Seguir leyendo → - El encuentro entre los afectos y el pensamiento
Presentación para Foro Virtual en el VII Congreso Internacional de Educación
Seguir leyendo → - Del espacio geométrico al habitar interactivo. Una mirada desde los abordajes de la complejidad
Conferencia en la UNAM organizada por RENISCE ITESO FESI
Seguir leyendo → - Entrevista para Fronteras Educativas de la Universidad ITESO de Guadalajara, México Seguir leyendo →
- Desamurallar la educación
Presentación para Foro Virtual del VII Congreso internacional de Educación