DENISE NAJMANOVICH

Seminarios

Seminario virtual «La complejidad contemporánea: ¿sociedad del control o ética del encuentro?»

Estamos viviendo tiempos agitados. El modelo disciplinario se está erosionando y nuevos modos de encuentro están naciendo. Al mismo tiempo se están renovando las formas de control y coerción. Nuestros estilos de vida personales y colectivos están cambiando aceleradamente y los mapas conceptuales que usábamos ya no resultan útiles.

En este seminario pensaremos nuestra vida contemporánea singular y común desde un enfoque transdisciplinario en que los cuerpos y los afectos tendrán un lugar preponderante. Superando la  dicotomía teoría-praxis, intentaremos construir nuevas cartografías vitales, desarrollando una mirada amplia y enfatizando en la educación.

Trabajaremos con textos y videos filosóficos, científicos y de ficción.

 

Temario:

Módulo 1: La crisis contemporánea, las transformaciones que estamos viviendo y la aceptación creciente de la complejidad. Ante las dificultades ¿seguir buscando certezas o aceptar el desafío del pensar? Las metáforas generativas y su importancia en la construcción de sentido. Un contrapunto entre dos visiones‑metáforas-éticas en tensión: La mecanicista­‑determinista y la autoorganización‑vital. El desafío ético: De una cultura del control disciplinario a una cultura del encuentro comunitario.

Módulo 2: De las teorías abstractas al pensamiento de escenarios complejos. Ejemplos en el campo educativo: El escenario poético, el escenario mecánico-disciplinario, el escenario de las redes vitales. El control disciplinario, la normalización y la estandarización. La licuación contemporánea. Los nuevos modos de control y las oportunidades del encuentro.

Módulo 3: La ética del encuentro. El pensamiento de la autoorganización y la complejidad. La organización en redes de redes de organizaciones. Del mundo mecánico al universo afectivo. El sujeto encarnado y el colectivo vital. Los aportes de las neurociencias y sus limitaciones. Del control a la confianza en la construcción comunitaria.

Módulo 4: Las comunidades ancestrales y la comunidad que viene. El sujeto: de la normalidad a la singularidad. Lo colectivo: de lo público a lo común. Las personas singulares embebidas en una tram.  La filosofía de  la potencia y el encuentro: tensiones e intensidades. El sujeto complejo y la política de los cuerpos.

 

Autores sobre los que se trabajará:

Nos acompañarán en la travesía los trabajos de Michel Foucault, Gilles Deuleze, Edgar Morin, Bruno Latour, Antonio Damasio, Mario Iacoboni, Franz Kafka, Nancy Huston, Humberto Maturana, Francisco Varela, Ignacio Lewkowicz, Emmánuel Lizcano, Michael Hardt, Amador Savater, Suely Rolnik.

 

Modalidad del seminario:

A distancia, online.

Se dictarán 4 clases virtuales en formato de texto y video y se aportarán materiales complementarios. La plataforma de red social en que funcionará el seminario permitirá el intercambio entre todes les participantes, tanto a través de sus páginas personales, como a través de foros de debate.

La plataforma estará disponible las 24 horas para que cada integrante entre a la red en los horarios que más le convengan y todos los contenidos podrán descargarse.

La docente participará permanentemente de los intercambios y discusiones que se generen en los foros y podrá ser consultada también por medio de mensajes privados.

El uso de la plataforma virtual es sencillo e intuitivo. De cualquier modo, al comienzo del curso habrá unos días para conocerla y familiarizarse con su uso. Además, les participantes contarán con la ayuda de una persona encargada del soporte técnico y administrativo.

 

Duración:  

4 meses

Inicio:

14 de agosto de 2023.

Costo:

Argentina: 4 cuotas de $16.000.

Otros países: 1 cuota de US$300 o cuatro cuotas de US$90.

Modo de pago:

Argentina: depósito o transferencia bancaria

Otros países: con tarjeta de crédito por internet (sistema PayPal)

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584

  •  
  •  
  •  
  •  

Jornada intensiva «El saber del cuerpo deseante»

Foto en blanco y negro de manos entrelazadas con texto en turquesa "El saber del cuerpo deseante"

La misma cultura que promueve y teme a la «inteligencia artificial» ha sido incapaz de comprender la potencia de pensar de animales y plantas, al mismo tiempo que impuso una empobrecedora noción mecanicista de la racionalidad humana. Formades en una tradición disociada, seguimos oponiendo los afectos a la razón y el hacer al pensar. Décadas de crítica al dualismo cuerpo-mente no han mejorado casi nada nuestra situación. Vivimos en una época en que las pasiones tristes nos azotan desde los medios y las redes, los algoritmos cada vez más organizan nuestra vida, mientras los vínculos y el pensamiento se deterioran en la misma medida en que la cultura productivista avanza. Necesitamos mirar con nuevos ojos, comprender y legitimar el saber del cuerpo, gestar otros paisajes convivenciales que nos permitan revitalizar el saber-hacer-sentir, comprendernos como ecosistemas vivientes en lugar de individuos independientes. Para pensar de otro modo, imaginar otras formas de entender(nos), hacer lugar a los afectos, la sensibilidad, el deseo y la experiencia vital les invito a una jornada intensiva.

Nutriremos las conversaciones con ideas de Baruch Spinoza, Suely Rolnik, Vinciane Despret, Antonio Damasio, Suzanne Simmard, Stefano Mancuso, David Abram y Andreas Weber.

_
FECHA: sábado 24 de junio

Horario: de 11 a 13 y de 14.30 a 16.30 hs. (horario de Argentina, con intervalo para almorzar)

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584

 

  •  
  •  
  •  
  •  

Jornada intensiva «De la inclusión a la convivencialidad»

Foto en blanco y negro de carrera en que participan varias personas en silla de ruedas y algunas corriendo. Texto en naranja y verde: "De la inclusión a la convivencialidad. Ni adentro ni afuera de las cajas"

Nuestra cultura dicotómica nos ha formado para pensar siempre en términos de opuestos. Por eso, frente a la exclusión, sólo se ha planteado la inclusión que suele verse como la única solución deseable y posible. Los abordajes de la complejidad y la filosofía de la potencia de Spinoza nos ofrecen otra mirada: la de la convivencialidad que no queda cautiva en las cajas categoriales y es capaz de albergar la diversidad y la alteridad. Trabajaremos la película “Crip camp” para dar lugar a la experiencia viva y así gestar un territorio problemático complejo y fértil que nos permita pensar fuera de las cajas.

Modalidad: videollamada

Fecha: Sábado 20 de mayo de 2023

Horario: de 11 a 13 y de 14.30 a 16.30 hs. (horario de Argentina, con intervalo para almorzar)

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584

  •  
  •  
  •  
  •  

Seminario virtual «Cuidadanía, Convivencialidad y Complejidad»

Este seminario busca ser un aporte para decirle adiós al pensamiento disociado en que nos hemos formado y aprender a pensar en la trama de la vida. Cultivar otros modos de percibir que nos permitan comprender la potencia generativa de la naturaleza, la sinergia de los buenos encuentros, la otredad en cada une de nosotres, los vínculos que nos configuran. A diferencia de la racionalidad patriarcal-colonial-mecanicista la mirada convivencial pone en el centro la vida. Exploraremos la dinámica vincular, lo que pueden los cuerpos, la paradójica armonía tensional de la construcción colectiva, desde la perspectiva de la cuidadanía. Una mirada que surge del feminismo, pero nos incluye a todes, buscando habitar la experiencia singular desde el cuidado y la nutrición de lo común.

 

Temario*:

Módulo 1: Del patrón mecánico a la matriz vincular. El fin de la excepción humana. Despedirnos de las dicotomías. Revitalizar la vida sin reducirla a la biología.

Módulo 2: De la racionalidad colonial-patriarcal y el hechizo del método a la ecología de los saberes que se hacen al andar.

Módulo 3: Convivencialidad: ¿Qué pueden los cuerpos en el encuentro? Paisajes vitales tejidos por el deseo.

Módulo 4Cuidadanía: una perspectiva feminista para todes. Cultivar, cuidar, nutrir la vida común.

*Algunos contenidos de los módulos 1 y 2 coinciden con parte de los seminarios “La Revolución del Saber Contemporáneo” y “Pensar la Complejidad”. 

 

ModalidadA distancia, sin horarios fijos, en una plataforma intuitiva y fácil de usar.

Duración:  4 meses

InicioLunes 10 de abril de 2023.

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o mensaje de whatsapp +54 9 11 4494-9584

  •  
  •  
  •  
  •  

Jornada intensiva «Habitar, cultivar, cuidar la vida»

Una jornada para pensar nuestros modos  de  habitar, cultivar y cuidar la trama de la vida. Para repensar y revalorizar los cuidados sin romantizarlos ni instrumentalizarlos. La propuesta no se limita a un cambio de paradigma, sino que busca una transformación de los modos de existencia que nos permita dejar de intervenir de modo extractivista sobre el mundo para atrevernos a las conversaciones tensas e intensas con les otres. Un encuentro de pensamiento vital para atrevernos a desadaptarnos de los mandatos dicotómicos y competitivos y de la estética jerárquica y dominadora. Un espacio-tiempo para pensar las tensiones, ambigüedades, complejidades del cuidar. Compartiremos un trayecto que nos ayude a deshacer el hechizo de los cantares de gesta con que nos educaron.  Para dejar de justificar la guerra y concebir a le otre como potencial enemigue al mismo tiempo que aprendemos a visibilizar la trama de la vida, su permanente fluir, el cuidado mutuo y la potencia vincular.

Trabajaremos ideas de Baruj Spinoza, Donna Haraway, Ivan Ilich, María Puig de Bellacasa, David Abram, Vinciane Despret entre otres.


Modalidad
: videollamada

Fecha: Sábado 25 de febrero de 2023

Horario: de 11 a 13 y de 14.30 a 16.30 hs. (horario de Argentina, con intervalo para almorzar)

 

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584

  •  
  •  
  •  
  •  

Spinoza: Singularidad y alteridad -seminario virtual-

La cultura moderna ha sido incapaz de pensar la singularidad capturando nuestro pensamiento en sistemas clasificatorios genéricos, esencialistas y normativos. Al mismo tiempo que inventó al individuo disociado lo normalizó dentro de casilleros preformados. La propuesta de este seminario es empezar a deshacer la captura categorial, la estética dicotómica y el patrón jerárquico que nos impusieron para aprender a percibir la vida en su fluir, su entreverarse, su alterarse.
Paradójicamente la filosofía de Spinoza es a la vez la afirmación de la más radical singularidad y de la existencia entramada. Su propuesta es crucial para salir del modelo esencialista y abrir la experiencia, la sensibilidad y el pensamiento al deseo vital y su danza siempre sorprendente de composiciones.
Usaremos películas como territorio compartido para pensar de otro modo nuestra existencia en la trama de la naturaleza.
PelículasElling mi amigo y yo de Peter Naes y Si puo fare de Giulio Manfredonia.
Modalidad: virtual. Sin horarios fijos. (Salvo encuentro de cierre por videollamada -zoom-)
Clases en video, materiales complementarios en diversos formatos, conversaciones a través de foros de debate.
Inicio: 1ero de febero de 2023

Duración: 1 mes

No es necesario participar del curso de enero para sumarse.

 

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584

  •  
  •  
  •  
  •  

Jornada intensiva: Afectos, pensamiento y subjetividad

Un espacio para pensar los afectos desde una mirada muy diferente tanto a la de la represión-desvalorización moderna como a la manipulación de la positividad posmoderna. Siguiendo la propuesta de Spinoza no opondremos afecto a pensamiento, sino que por el contrario veremos su profunda imbricación.
Le daremos un lugar destacado tanto a los discursos, los afectos y la industria del odio, como a los cantos de sirenas, sobre la pasión, el amor y la positividad. Mostraremos las trampas de su oposición. Consideraremos los límites del discurso racionalista disociado para ayudarnos a salir de esta captura que despontencia la vida y avanzaremos en la búsqueda de un pensar vital ligado a la afectividad. Lejos de oponer razón y emoción buscaremos comprender su vínculos y tensiones, desde un abordaje complejo que haga lugar al saber del cuerpo.Trabajaremos con ideas claves de Baruj Spinoza, Gilles Deleuze, Suely Rolnik, Byung Chul Han, Bárbara Ehrenreich, Miya Tokumistu, entre otres.


Modalidad
: videollamada

Fecha: Sábado 14 de enero de 2023

Horario: de 11 a 13 y de 14.30 a 16.30 hs. (horario de Argentina, con intervalo para almorzar)

 

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584

  •  
  •  
  •  
  •  

Spinoza: ¿Potencia o poder? – Seminario virtual

Hablamos mucho del poder, como si fuera un sustantivo, una cosa, algo que se tiene (y, sobre todo, que tienen otres). No sabemos pensar el poder como un verbo, como actividad que expresa nuestra potencia. Solemos entenderlo sólo como dominación sobre otre, ejercicio de gobierno, lo que resulta muy conveniente a una cultura patriarcal jerárquica y competitiva. Sin embargo, hay otro modo de comprenderlo: como composición vital, como potencia singular en la trama de la vida común.
En este seminario exploraremos otra forma de pensar el poder, la potencia y sus conflictivas relaciones a partir de la filosofía de Spinoza. La propuesta es hacer este trayecto encarnando el pensamiento con películas que nos permitirán gestar otra cartografía del poder y los vínculos.
PelículasLa constitución de Rajko Grlic, Cinema Sabaya de Orit Fouks.
Modalidad: virtual. Sin horarios fijos. (Salvo encuentro de bienvenida por videollamada -zoom-)
Clases en video, materiales complementarios en diversos formatos, conversaciones a través de foros de debate.
Inicio: 2 de enero de 2023

Duración: 1 mes.

Quienes quieran podrán continuar con el curso de Spinoza de febrero.

 

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584

  •  
  •  
  •  
  •  

Seminario Virtual – «Violencia: Complejidad y Banalidad del Mal»

Esta propuesta de pensamiento se nutre del cine, la ciencia y la filosofía.

A través del uso de películas que funcionarán como hilo conductor para abordar distintos aspectos de la violencia, revisaremos los supuestos instituidos en nuestra cultura que establecen una polarización absoluta entre el bien y el mal y, por lo tanto, entre víctimas y victimaries.

El pensamiento complejo nos permitirá navegar en un mundo multidimensional en el que la lúcida mirada de Hannah Arendt sobre la banalidad del mal se entrelaza con la filosofía de la potencia de Spinoza y la psicología social.

Exploraremos los modos en que ha sido concebida la violencia, su diferencia con la agresión, las distinciones entre violencia simbólica y física,  la violencia estructural y la violencia del saber para luego adentrarnos en la psicología social de la obediencia. Finalmente, trabajaremos las diferencias entre ética y moral relacionándolas con los abordajes  de la violencia y la promoción de la convivencia en escenarios contemporáneos.

Se trata de una invitación a pensar juntes sin quedar preses de lo ya sabido, explorando la condición humana y asumiendo el riesgo de pensar distinto.

 

Temario

Módulo 1) La banalidad del mal y su significado según Hanna Arendt.

Módulo 2) El saber de la violencia y la violencia del saber. La legitimación profesional y otros tipos de violencia.

Módulo 3) La violencia y la psicología social de la obediencia.

Módulo 4) Ética, violencia y modos de existencia.

Modalidad del seminario:

A distancia, online.

Las películas funcionarán como hilo conductor para abordar los distintos temas.

Clases en formato de texto y video. Materiales de lectura complementarios. Foros de debate.

 

Películas:

  • El juego de la muerte (Thomas Bornot et Gilles Amado)
  • El poder de la situación (Philip Zimbardo)
  • Hannah Arendt (Margarette von Trotta)
  • Incendies (D. Villenueve)
  • La cacería (Thomas Vinterberg)
  • La Ola (Dennis Gansel)
  • Lady Bird, Lady Bird (Ken Loach)
  • Los coristas (C. Barratier)
  • Mandarinas (Zaza Urushadze)
  • Un especialista (E Sivan y R. Brauman)

 

Duración:

4 meses

Inicio:

Lunes 15 de Agosto de 2022.

Fin:

Jueves 8 de Diciembre de 2022.

 

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584

  •  
  •  
  •  
  •  

Complejidades del Saber -seminario virtual-

Temario

Módulo 1) Las metamorfosis del conocimiento[1]

Módulo 2) El devenir del sujeto

Módulo 3) El desafío educativo en un mundo en mutación

Módulo 4) El saber y la creación de lo común en la era de la dispersión. Pensar, estar atentes, cuidarnos.

 

[1] Los contenidos de este módulo coinciden con parte de los seminarios “La Revolución del Saber Contemporáneo” y “Pensar la Complejidad”. Para más información escribir a travesias.nat@gmail.com

ModalidadA distancia, sin horarios fijos. Clases en formato de texto y video. Materiales de lectura y videos complementarios. Foros de debate.

 

Duración:

4 meses (Desde el 11 de abril hasta el 4 de agosto de 2022)

 

Costo:

Argentina: 4 cuotas de AR$5500

Otros países: 4 cuotas de US$90.

 

Modos de Pago según lugar de residencia:

-Argentina: depósito o transferencia bancaria

-Otros países: tarjeta de crédito por Internet (sistema PayPal).

 

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o whatsapp +54 9 11 4494-9584

 

  •  
  •  
  •  
  •  

Grupos de pensamiento anuales

Coordinados por Denise Najmanovich

¿Qué puede un cuerpo? Una propuesta en grupos pequeños y participativos para pensar nuestra existencia como seres vivos, corpóreos, afectivos, imaginativos, pensantes y deseantes, a partir de Spinoza y los abordajes de la complejidad.

Encuentros semanales. Por el momento por videollamda de zoom. Más adelante seguramente algunes podrán pasar a presencial y quienes prefieran sostener la virtualidad.

Inscripción: denisenajmanovich@gmail.com

  •  
  •  
  •  
  •  

Jornada Intensiva «Cuidadanía: lo personal es político, lo político es poético»

corales violetas fucsias y turquesas sobre fondo negro

¿Qué rol cumple la separación imaginaria de lo público y lo privado para degradar, regimentar e invisibilizar a las mujeres y los cuidados? ¿Cómo distinguir el cuidado del control? ¿Cómo recuperar la sabiduría cuidadora que perdimos con el conocimiento riguroso? ¿Como gestar comunidades de cuidado de sí y de le otre respetuosas de la diversidad?
Una invitación a pensar cuidadosamente el cuidado sin romantizarlo, percibiendo sus ambigüedades y dificultades. Una oportunidad para explorar otras formas de convivencialidad para salir de la pedagogía de la crueldad patriarcal.

ModalidadJornada intensiva por videollamada de zoom de 4 hs de duración, con intervalo para almorzar.

Fecha: 12 de febrero de 2022

Horario: 11 a 13 y 14.30 a 16.30 (horario de Argentina)

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com o por mensaje de whatsapp al +54 11 4494-9584

  •  
  •  
  •  
  •  

Nuevo seminario semanal por zoom «Spinoza: poder y libertad»

 

La filosofía de Spinoza nos invita a pensar por qué buscamos la esclavitud como si fuera la libertad. En estos tiempos pandémicos, en los que muches agitan la bandera de la libertad, es imprescindible pensar en qué consiste. En la Modernidad fue concebida como independencia individual y autodeterminación absoluta del sujeto. Spinoza fue una excepción. Lejos de las ilusiones individualistas, este filósofo nos propone comprender la libertad como despliegue de potencias que siendo singulares están siempre variando en función de los encuentros.  En este camino trabajaremos la distinción crucial entre el poder de someter a otres y  la composición de potencias en los encuentros vitales.

Inspirado en el gran pensador holandés, Goethe planteaba que nadie es más esclave que quien se tiene por libre sin serlo.  Hoy repensar la libertad y gestar nuevos modos de existir, comprendiendo nuestra vida entramada, es una tarea imprescindible para la supervivencia.

ModalidadEncuentros semanales por videollamada de zoom.

FechasMiércoles 2,9,16,23 de febrero de 2022

Horario19 a 20.30 hs (horario de Argentina)

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com

  •  
  •  
  •  
  •  

Jornada intensiva «¿Posverdad o Posconfianza?»

Dibujo de una persona filmando una escena en que una persona persigue a otra con un cuchillo. Por el recorte que hace la cámara el pie de le perseguide se confunde con un cuchillo y parece que es le perseguide quien apuñala a le perseguidore.

¿Posverdad o Posconfianza? Pensarnos en la era de las fake news

¿De qué hablamos cuando hablamos de posverdad? ¿Acaso creemos en una Verdad mayúscula, absoluta, eterna independiente de la cultura? ¿Qué es entonces lo que perdimos cuando hablamos de las fake news actuales?¿Qué las diferencia de las mentiras rampantes de cualquier otro tiempo?  No hemos perdido la verdad “pura” que nunca existió pero sin duda nos azota la mentira. Para no encarar una guerra contra molinos de viento es preciso comprender las nuevas formas de experiencia que nacieron con la ruptura del lazo social. Reflexionar sobre la disolución de las protecciones (pero no de las represiones) estatales que produjo el tsunami neoliberal. Propongo pensar esta modernidad en licuación como un tiempo de la posconfianza ligado a la transformación de los modos de vida.

En este seminario exploraremos las transformaciones en la vida personal y común, en las instituciones y la organización colectiva. Intentaremos comprender el fenómeno de las burbujas epistémicas y las cámara de eco, la economía de la atención y la puja por su captura, así como los modos de resistir,  cultivar la confianza, reparar los vínculos  y crear cuidadanía en esta época pandémica en que la desconfianza se difunde más rápido que el virus.

ModalidadJornada intensiva por videollamada de zoom de 4 hs de duración, con intervalo para almorzar.

Fecha: 22 de enero de 2022

Horario: 11 a 13 y 14.30 a 16.30 (horario de Argentina)

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com

  •  
  •  
  •  
  •  

Seminario semanal por zoom «Spinoza La trama sin tejedor, sin dueño y sin patrón»

El pensamiento de Spinoza no constituye una doctrina o dogma; es una invitación a la aventura del pensar. En lugar de presentarnos una experiencia disociada, nos brinda la oportunidad de comprender nuestra pertenencia y participación en la trama de la existencia, y a entender nuestra vida personal entretejida en lo común.

A diferencia de nuestra formación que separa imaginariamente todo en esferas, Spinoza pensó las conexiones, las mediaciones y los atravesamientos que nos constituyen. La naturaleza no tiene esferas. La cultura no la trasciende ni se le opone,  sino que es cultivo mutuo en ella.Tampoco existen naturalmente jerarquías, pueblos elegidos ni personas privilegiadas, éstos son fruto de la imaginación y los sistemas de dominación humanos. La propuesta de Spinoza no nos condena a una esencia eterna, y a un sistema pre-establecido y obligado, sino que nos invita a vivir y pensar la existencia en un dinámica vincular siempre en movimiento.

ModalidadEncuentros semanales por videollamada de zoom.

Fechas: Miércoles 5,12,19 y 26 de enero de 2022

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com

  •  
  •  
  •  
  •  

Seminario Virtual «La Complejidad Humana: entre lo Singular y lo Común»

Temario:

1-Concepciones heredadas: ética-estética de la disociación.

2-Del individuo aislado a la vida entramada.

3-Configuraciones y redes en el flujo de la vida.

4-Construcción colectiva de la experiencia

ModalidadA distancia, sin horarios fijos. Clases en formato de texto y video. Materiales de lectura y videos complementarios. Foros de debate.

Duración4 meses

Inicio11 de Agosto de 2021

 

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com

  •  
  •  
  •  
  •  

Seminario Virtual «La Construcción de la Experiencia»

 

Temática:

En las últimas décadas se ha gestado una gran transformación de  nuestra forma de concebir el conocimiento. Lejos de los planteos positivistas, dualistas y disciplinarios,  diversos enfoques  han ido creciendo y entramándose en un diálogo fértil y productivo y dando lugar a la multidimensionalidad y complejidad de la experiencia humana. En este seminario exploraremos la construcción del conocimiento teniendo en cuenta los aportes actuales del pensamiento complejo, los feminismos, la antropología, la biología del conocimiento, las neurociencias, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia.

Nos acompañarán en la travesía textos y videos de muy diverses autores: Maturana, Varela, Haraway, Harding, Von Foerster, Oliver Sacks, Morin, Kuhn, Damasio, Alva Noe, Berger, entre otres.

 

ModalidadA distancia, sin horarios fijos. Clases en formato de texto y video. Materiales de lectura y videos complementarios. Foros de debate.

Duración4 meses

Inicio12 de abril de 2021.

 

INFORMES E INSCRIPCIÓN: travesias.nat@gmail.com

  •  
  •  
  •  
  •  

Grupos anuales 2021

Comienzan  los grupos anuales de pensamiento.

 

POR EL MOMENTO DEBIDO A LA PANDEMIA NOS ENCONTRAMOS POR VIDEOLLAMADA A TRAVÉS DE ZOOM.
La propuesta es mirar con otros ojos para poder pensar de otros modos en un grupo interdisciplinario e indisciplinado (no es necesario tener ningún título académico).
Si querés participar en alguno de ellos te sugiero reserves tu vacante porque son muy pocas, ya que los grupos son pequeños, y participativos.

A quienes estén interesades les pido que me escriban lo antes posible a denisenajmanovich@gmail.com

  •  
  •  
  •  
  •  

Intensivo – Cuidadanía. Una propuesta feminista para todes.

Jornada intensiva coordinada  por Denise Najmanovich.

La cultura patriarcal convierte todo en objeto, en recurso, en medio para acrecentar su poder de dominación. La cuidadanía es  una propuesta feminista para todes que trata de comprendernos en la trama de la vida,  entender que no somos la especie elegida, reaprender a ser parte y cultivar el arte de la convivencialidad.

En este trayecto vital es preciso repensarlo todo, desde nuestro modo de conocer hasta nuestra concepción de la naturaleza humana y  nuestras formas de organización colectiva desmarcándonos de las concepciones mecanicistas, individualistas y competitivas  en que nos hemos formado.  Se trata de abandonar los modelos productivisas-extractivistas y su pedagogía de  la crueldad para gestar un ecología de cuidados que permita revitalizar la vida en común.

 

Modalidad: Por videollamada de zoom. Jornada intensiva de 4 horas con intervalo para almuerzo.

Fecha: Sábado 13 de febrero

Horario: 11 a 13 y 14 a 16 hs.

Inscripción: travesias.nat@gmail.com

  •  
  •  
  •  
  •  

Intensivo – Spinoza: la potencia de pensar

¡SE AGOTARON LAS VACANTES PARA EL 20, ABRIMOS NUEVA FECHA EL 27 DE FEBRERO!

Jornada intensiva coordinada  por Denise Najmanovich.

La ética de Spinoza nos invita a habitar nuestra potencia singular en lugar de seguir ciegamente los mandatos instituidos. Su propuesta nada tiene que ver con el racionalismo intelectualista de nuestra cultura, sino que es una filosofía práctica que promueve un pensamiento vital, ligado a las pasiones alegres, explorador de los vínculos, que busca el buen vivir singular entramado en lo común. En este seminario trabajaremos la distinción crucial entre imaginar y pensar.

Usaremos como hilo conductor las películas Lo que nuestros padres hicieron y El insulto.

 

Modalidad: Por videollamada de zoom. Jornada intensiva de 4 horas con intervalo para almuerzo.

Fecha: Sábado 27 de febrero (para el 20 no hay más lugar)

Horario: 11 a 13 y 14 a 16 hs. (horario de Argentina)

Inscripción: travesias.nat@gmail.com

  •  
  •  
  •  
  •